ESTÁ EN: Inicio / III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano” / Memorias del Simposio
III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”
Coordinadora académica
Yency Contreras Ortiz
Ph.d. Estudios Urbanos y Ambientales
Directora Instituto de Estudios Urbanos – IEU, Universidad Nacional de Colombia
Dirección: Calle 44 Nº 45-67 – Unidad Camilo Torres Bloque C – Modulo 6, piso 6, 7 y 8
PBX. (57) (1) 3165000 ext. 10849 – 10855
E- Mail: observaieu_bog@unal.edu.co
www.ieu.unal.edu.co
Memorias del Simposio
Ponencia central 1: Problemas urbanos y metropolitanos
Coordinadora: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del IEU-UNAL
- Paula Freire Santoro. Profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Sao Paulo. Ponencia: “Retos Metropolitanos: Regulación urbana, desarrollo inmobiliario y vivienda social”.
- Andrés Borthagaray. Director de la Maestría en Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo en la FADU. Universidad de Buenos Aires. Ponencia “Modelos Integrados de Movilidad, uso del suelo y gestión de activos en metrópolis latinoamericanas: “Aprendizajes de Experiencias Internacionales”.
- Esthela Irene Sotelo Núñez. Secretaria General. Universidad Autónoma Metropolitana – México. Ponencia “La producción social de la vivienda y el hábitat: la agenda pendiente en las universidades públicas”.
- Claudia Marcela Acosta Mora. Investigadora y coordinadora de proyectos en el área urbana del Centro de Política y Economía del Sector Público de la Fundación Getulio Vargas (FGV). Ponencia “Cuando el municipio no alcanza: Vivienda, financiamiento del transporte, y desafíos supralocales para la política urbana”
- Liliana Raquel Miranda Sara. Executive Director Cities for Life Foro. Investigadora Científica y Docente Académica Ponencia “Desafíos y caminos hacia un desarrollo urbano resiliente al clima«.
Mesa 1. Dimensión histórica del gobierno urbano
Coordinador: Fabio Zambrano Pantoja, profesor del IEU-UNAL
- Tomás Enrique Pérez Vejo. Profesor investigador en el Posgrado en Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (ENAH-INAH). Ponencia “La ciudad en el orden político de la américa virreinal”.
- Fabio Zambrano Pantoja. Profesor Instituto de Estudios Urbanos – IEU – Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “El origen del municipalismo en Colombia”.
- Oscar Almario García. Profesor Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Director Centro de Investigación e Innovación Social. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Ponencia “El problemático salto conceptual de la ciudad hispanoamericana a la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la especificidad de la ciudad en el siglo XIX”.
- Carlos Alberto Patiño Villa. Profesor Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “Ni monarca ni estado-nación: las ciudades entre la implosión de la corona y las guerras de formación de estado”.
Mesa 2. Dimensión económica del gobierno urbano
Coordinadores: Moisés Cetré Castillo y Omar Rodríguez Torres, profesores del IEU-UNAL
- Alejandra Berenice Trejo Nieto. Profesora – Investigadora del Centro de Estudios El Colegio de México. Ponencia “Experiencias de gobernanza metropolitana en américa latina: avances, desafíos y lecciones aprendidas”.
- Jorge Enrique Sáenz Castro. Profesor Escuela Superior de Administración Pública -ESAP. Ponencia “Riesgo fiscal subnacional y gobierno urbano en tiempos de excepcionalidad: IFFA como herramienta para evaluar la sostenibilidad de las finanzas territoriales”.
- David Monroy Londoño. Director de Gestión del Conocimiento. Cámara de Comercio de Bogotá. Ponencia “La estructura empresarial y la economía popular como pilares complementarios en una estrategia de crecimiento económico urbano-regional inclusiva y sostenible”.
- Eduardo Efraín Freire Delgado. Estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano Universidad Nacional de Colombia. Ponencia “¿Dónde se resuelve la inequidad en la distribución del ingreso Local?
- Moisés Cetré Castillo. Profesor Instituto de Estudios Urbanos – IEU. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “El pacto verde europeo: implicaciones para países emergentes de América Latina”
Mesa 3. Dimensión política e institucional del gobierno urbano
Coordinador: Fernando Montenegro Lizarralde, profesor especial del IEU-UNAL
- Claudia Nancy Avellaneda. Profesora asociada de la Escuela O’Neill de Asuntos Públicos y Ambientales de la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ponencia “El papel de la gobernanza urbana adaptativa y la planificación a largo plazo para optimizar la implementación de políticas y la capacidad burocrática”.
- Jorge Mario Aponte Motta. Director Escuela de Posgrados, de la UNAL, Sede de La Paz. Ponencia “Gobierno urbano-rural fronterizo. Hacia los complejos territoriales transfronterizos”.
- Javier Leonardo Gutiérrez Navarro. Profesor Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Territorial Cundinamarca. Ponencia “El gobierno urbano en el marco de los esquemas asociativos territoriales”.
- Paul Bromberg Zilberstein. Gestor académico para la creación del IEU. Profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia. Ponencia «¿Gobiernos sin virtud? Entre la retórica del bien común y la lógica de los inevitables intereses.»
Mesa 4. Dimensión poblacional y socioeconómica del gobierno urbano
Coordinador: Fernando Viviescas Monsalve, profesor especial del IEU-UNAL
- Presentación profesor Fernando Viviescas.
- Óscar Alfredo Alfonso Roa. Profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia. Investigador Asociado reconocido por Minciencias. Ponencia “El índice de desarrollo humano alternativo -IDH.A-, una medida de las brechas socioeconómicas y poblacionales a escala municipal”.
- Diva Marcela García García. Profesora e investigadora del Área de Demografía y Estudios de Población de la Universidad Externado de Colombia. Ponencia “Cambios poblacionales y gobierno urbano: desafíos en las etapas avanzadas de la transición demográfica”.
- Natalia Giraldo Castro. Docente del programa Ciudad y Género de educación. Profesora Universidad Nacional de Colombia. Ponencia “Género y feminismos: ¿y esto qué tiene que ver con el urbanismo?”
- Ronald Alejandro Macuacé Otero. Profesor Escuela Superior de Administración Pública ESAP – Regional Popayán. Ponencia “Los retos de la despoblación y concentración urbana en Colombia”.
Mesa 5. Dimensión filosófica del gobierno urbano: justicia y gobierno
Coordinador: Carlos Alberto Patiño Villa, profesor titular de la UNAL
- Carlos Alberto Patiño Villa. Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “Libertad, buen gobierno y republicanismo: de los debates políticos medievales, a las promesas de los estados modernos”.
- Francisco Colom González. Profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ponencia “Una introducción al concepto de “justicia urbana”.
- Jesús Rodríguez Zepeda. Profesor investigador en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Iztapalapa – México. Ponencia “Segregación y discriminación residenciales en la teoría urbana”.
- Alejandro Sahuí Maldonado. Director del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Campeche. (México). Ponencia “Sobre el gobierno urbano. Bases para una topografía de los derechos y la democracia”.
- Ángela Sofía Garzón Caicedo. Vicepresidenta de Articulación Público Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá. Ponencia “La articulación público-privada como principio superior en la gestión de las ciudades y regiones.”
Mesa 6. Dimensión jurídica del gobierno urbano.
Coordinador: Diego Peña Porras, profesor del IEU-UNAL
- Antonio Azuela de la Cueva. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ponencia “Las zonas metropolitanas y la geografía de la representación”.
- Magda Cristina Montaña Murillo. Consultora e investigadora de Lincoln Institute of Land Policy. Ponencia “La incidencia del derecho y su relación con las finanzas públicas y el ordenamiento territorial”.
- Yesenia Donoso Herrera. Egresada de la Maestría en Gobierno Urbano Universidad Nacional de Colombia – Asesora Concejo de Bogotá. Ponencia “La ciudad, el derecho y el gobierno”.
- Melquisedec Bernal Peña. Egresado de la Maestría en Gobierno Urbano Universidad Nacional de Colombia – Coordinador Área de Gestión Jurídica Alcaldía Local San Cristóbal – Bogotá D.C. Ponencia “Rupturas y continuidades del control urbano en Bogotá 1950 – 2017”.
Ponencia central 2: Movilidad sostenible
Coordinador: Mario Avellaneda González, profesor del IEU-UNAL
- Andrea Gutiérrez. Profesora Adjunta de Geografía Económica – Departamento de Geografía -FFyL – Universidad de Buenos Aires. Ponencia “Interrogantes acerca del transporte público para la ciudad latinoamericana”.
- Paula Carolina Soto Villagrán. Profesora del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa. Ponencia “Movilidades de género. Hacia una comprensión de las movilidades desiguales en la ciudad de México”.
- César Augusto Ruiz Rojas. Profesor Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “Accesibilidad y urbana a través del transporte público. Una propuesta de medición desde un enfoque territorial y de movilidad para el caso de en Bogotá (Colombia)”.
- Sonia Cecilia Mangones Matos. Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Ponencia “Valoración económica de las emisiones por fuentes móviles en el entorno urbano de Bogotá: un análisis para la movilidad sostenible y segura”.
Mesa 7. Problemas y desafíos metropolitanos 1: Ruralidad y soberanía alimentaria Coordinador: Omar Rodríguez Torres, profesor del IEU-UNAL
- Perla Yannelli Fernández Silva. Profesora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Ponencia “La seguridad alimentaria frente a los territorios metropolitanos de México”.
- Laura Milena Ballén Velásquez. Asesora de la Dirección de Reparación Integral de la Consejería Distrital de Paz, víctimas y reconciliación. Secretaría general, Alcaldía de Bogotá.
Ponencia “Replanteando los límites: imaginarios y estrategias de gestión de los territorios de borde urbano-rural”. - Ángela Milena Álzate Navarro. Profesora, Escuela de Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Ponencia “Ruralidad metropolitana en el Valle de Aburrá: entre la urbanización turística y los desafíos de la seguridad alimentaria.”
- Sara Eloísa Del Castillo Matamoros. Profesora Asociada Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Ponencia “La inseguridad alimentaria rural- urbana en Colombia: una brecha que se profundiza”.
Mesa 8. Problemas y desafíos metropolitanos 2: Seguridad humana Coordinador: Diego Peña Porra, profesor del IEU-UNAL
- Carlos Mario Perea Restrepo. Profesor Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “Conflicto violento y ciudad silenciada”.
- Claudia Patricia Gómez Rojas. Escuela de Postgrados “Miguel Antonio Lleras Pizarro”, Bogotá D. C. Ponencia “Cartografías del surgimiento de un eunuco: el nacimiento del sector seguridad ciudadana en el ámbito territorial”.
- Luigi Giovanny Silva Vizcaya. egresa do de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y la Maestría en Gobierno Urbano del IEU-UNAL. Ponencia “Geografías del desorden y economías criminales: espacios públicos, seguridad humana y disputas territoriales en las periferias de Bogotá”.
- Fernando Viviescas Profesor especial Instituto de Estudios Urbanos – IEU. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “Con la “Paz Total” hacia el proyecto ciudadano de la metrópoli colombiana”.
Mesa 9. Problemas y desafíos metropolitanos 3: ordenamiento territorial y ambiental Coordinadora: Yency Contreras Ortiz, profesora del IEU-UNAL
- María Luisa García Yerena. Coordinadora de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana (MPEGPUA). Universidad de Guadalajara-México. Ponencia “Panorama de avances y retrocesos de la planeación en el área metropolitana en Guadalajara, Jalisco México”.
- María del Rosario Rojas Robles. Directora Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Ponencia “Lineamientos para el ordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá: aunque treinta años tarde, su aplicación es fundamental para enfrentar la crisis ambiental que vive la región”.
- Juana Marina Hofman Quintero. Profesora de la Universidad del Rosario en la especialización de Derecho urbano y de Derecho Ambiental. Ponencia “Ordenamiento ambiental y autonomía en clave metropolitana: tensiones, determinantes y conectividad ecosistémica en la sabana de Bogotá”.
- Ana María Henao González. Coordinadora de Ordenamiento Territorial – Cámara de Comercio de Bogotá. Ponencia “El ordenamiento como un instrumento para la sostenibilidad integral del territorio.”
Mesa 10. Problemas y desafíos metropolitanos 4: Servicios públicos y TICS
Coordinador: Fernando Montenegro Lizarralde, profesor especial del IEU-UNAL
- Jaime Franky Rodríguez. Ex vicerrector de la Universidad Nacional. Exdecano de la Facultad de Artes Profesor especial Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia. Ponencia “Gestión inteligente del territorio.”
- Mónica Natalia Gómez Acosta. Abogada experta en Derecho Administrativo, Minero-Energético e Infraestructura – Universidad Externado de Colombia. Ponencia “Impacto de las decisiones judiciales y la ley de ciudades verdes en la prestación de los servicios públicos”.
- Jair Pacheco. Profesor de la Escuela superior de Administración Pública ESAP. Ponencia “Servicios públicos inteligentes y gobernanza digital: desafíos metropolitanos del siglo XXI”.
- Andrea Catenazzi. Arquitecta especialista en planificación y gestión de políticas urbanas. Ponencia “Los servicios públicos en debate, una mirada desde los instrumentos”.
Mesa 11. Problemas y desafíos metropolitanos 5: Vivienda
Coordinadora: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del IEU-UNAL
- Clara Eugenia Salazar Cruz. Profesora e Investigadora Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales “CEDUA”. El Colegio de México. Ponencia “Acceso a la vivienda y transferencia intergeneracional. Reflexiones para una política de vivienda”.
- Adriana Hurtado Tarazona. Profesora Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Ponencia “Planificar la ciudad y la vivienda en tiempos de crisis: la respuesta convencional y algunas alternativas”.
- Luis Fernando González. Profesor Titular de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Ponencia “La vivienda: el desafío entre la legalidad y la ilegalidad metapolitana”.
- Irma Consuelo Arias Ruiz. Egresada de la Maestría en Gobierno Urbano Universidad Nacional de Colombia. Ponencia “¿A quién está llegando la vivienda social?”.
- Ramón Rafael Bermúdez Obregón. Estudiante de Doctorado en Arquitectura. Becario del Proyecto ETH – Zúrich – IEU – UNAL. Ponencia “La resistencia de Getsemaní” como proyecto piloto de un modelo de vivienda asociativa”.
Mesa 12. Problemas y desafíos metropolitanos 6: Informalidad urbana Coordinador: Diego Peña Porras, profesor del IEU-UNAL
- Carlos Alberto Torres Tovar. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, adscrito a la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Ponencia “Los asentamientos informales, lecciones no aprendidas y mutaciones”.
- Angélica Patricia Camargo Sierra. Profesora de la Universidad Externado de Colombia. Ponencia “Trayectorias recientes de la informalidad urbana en Bogotá: dinámicas de expansión, densificación y metropolización de la urbanización popular en las últimas décadas”.
- John Wilson Buitrago Acosta. Coordinador de Gestión de Información – Cámara de Comercio de Bogotá. Ponencia “Dimensión empresarial de la informalidad: nueva evidencia”.
- Jorge Enrique Torres Ramírez. Egresado de la Maestría en Gobierno Urbano Universidad Nacional de Colombia. Director Ejecutivo. Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, CENAC. Ponencia “La actividad económica en los asentamientos autogestionados”.