Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Los colombianos usan con mayor frecuencia el sistema de transporte informal

Publicado el Jueves, 09 Febrero 2017, en Divulgación académica

El transporte informal en el país se ha vuelto en los últimos años una alternativa de movilidad para los colombianos y un medio de subsistencia para otros.

Foto: CreativeCommnos.Flickr/ANGELOUX

En la capital del país cerca de 2.4 millones de pasajeros se movilizan a diario en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), y unos 480.000 viajeros lo hacen en las seis modalidades de transporte informal: bicitaxismo, mototaxismo, vehículos particulares y Uber, siendo este último el más utilizado por los colombianos, lo cual ha despertado inconformidad por el gremio de taxistas, no solo en Bogotá sino en gran parte del territorio nacional.

Para debatir el tema el Observatorio de Gobierno Urbano invitó a la Ingeniera Civil de la Universidad de La Salle, con especialización en Transporte de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de maestría en "Gerencia para el Desarrollo" en la Universidad Externado de Colombia y Ex secretaria Distrital de Movilidad de Bogotá, María Constanza García Alicastro y al Administrador de empresas de la Universidad del Rosario, especialista en Evaluación y Formulación de Proyectos, magister en Administración de Negocios con orientación a las actividades en el sector aeroespacial de la Ecole Superieure de Commerce de Toulouse, Francia, Ex gerente de Transmilenio, Sergio París.

”Este medio de transporte es público y el Estado tiene la obligación de prestar el servicio en todo el territorio, y si éste no lo hace surgen indiscutiblemente estos fenómenos y aparece alguien que lo preste por una transacción económica”: precisó Sergio París.

La Ex secretaria Distrital de Movilidad de Bogotá, María Constanza García Alicastro afirmó: “el transporte público es un sistema de oferta y demanda, los usuarios toman decisiones razonables, pero lo hacen para suplir una necesidad”.

”En cualquier país desarrollado lo más importante es la vida, es decir, que la norma va primero orientada a protegerla, segundo a establecer unas reglas propias desde el punto de vista de cómo se cuida ésta y cuando la regla se establece para proteger un mercado ya estamos por fuera de la propia conciencia de entender que es un servicio público y como satisfacerlo”: comentó Sergio París.

“Cuando uno está al lado del gobierno uno no va tan rápido como lo que realmente está pasando en la calle, existen muchas zonas en el caso de Bogotá donde no llegan los vehículos, donde por razones de seguridad los buses no van después de las 10 de la noche y donde finalmente puede que para SITP no sea rentable ofrecer el servicio en determinadas rutas”: afirmó la Ingeniera.

La gran mayoría de usuarios hacen uso de estos medios de transporte por la necesidad que tienen de desplazarse de un lugar a otro y más aún si el mismo sistema, Estado, gobierno no les brinda este servicio.

“Se da una cantidad de situaciones que no le permite al Estado reaccionar rápidamente, la gente tiene que movilizarse y este tipo de transporte informal se encuentra ubicado en la periferia de Bogotá como el caso de las bici taxis donde el SITP por múltiples razones no opera. Los que están implementando la norma tienen que entender que está pasando en la calle y poder reaccionar, tenemos un sistema regulado el Sistema Público en Colombia es regulado, existe modalidades reglamentadas”: comunicó la Ingeniera Civil.

Los habitantes en el caso de Barranquilla expresan que hay un factor de economía que les favorece, que los moto taxis les cobran de 1.000 a 1.200 pesos, mientras que el bus oficial o reglamentado les cuesta 1.900.

Para el Ex gerente de Transmilenio “esto es un punto esencial porque hay también en cada cultura un desarrollo, Barranquilla tiene una infraestructura de transporte masivo, aún le falta por desarrollarse, adicionalmente influye la idiosincrasia de la persona, el tomar un riesgo en la costa es más alto en la comunidad que en otras partes del país, hay que entender el problema de la persona para darle una solución segura y conveniente”.

“Son condiciones muy diferentes, se está hablando que la informalidad está haciendo una labor de integración a los sistemas de la ciudad, los taxis colectivos integran a las estaciones del Sistema de Transmilenio, los bici taxis integran mayoritariamente a los portales de este Sistema. En Barranquilla este transporte presta el servicio desde el origen hasta el destino; en el caso de Bogotá es un caso de integración a los medios formales”: expresó María Constanza.

De acuerdo a cifras oficiales de la Superintendencia de Puertos y Transporte indica que: “unos 900.000 pasajeros se mueven cada día en sistemas masivos y colectivos de Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Pereira, asimismo, una población, equivalente al 30 o 35 por ciento de ese promedio, utiliza medios no autorizados para desplazarse. Se calcula que existe una tasa de ilegalidad de entre 30 y 40 por ciento”.

Finalmente la Ingeniera García concluyó: “hay que trabajar en todos los frentes, efectivamente el gobierno es responsable de ejercer mecanismos de control, porque si no asumen consecuencias de no hacerlo, e insisto que en Colombia existe un mecanismo de trasporte regulado, el transporte especial, colectivo, masivo, el individual y el intermunicipal”.

Sergio París concluyó: “si hoy por ejemplo Bogotá se mueve hacía una tercera edad, si en la actualidad el transporte público no satisface, lo lógico es proceder a entender el problema y darle una solución”.

En Colombia seguirá existiendo la polémica por el uso del sistema de movilidad informal, algunos ciudadanos se benefician de este medio, porque afirman que existe poca conexión entre el transporte formal e ilegal y otros expresan que hacen uso de este último por la atención y seguridad, específicamente en el caso de Uber.

El Observatorio de Gobierno Urbano se emite los miércoles de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 FM en Medellín) bajo la conducción del profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos; el análisis del profesor Fabio Zambrano Pantoja, y la participación de los periodistas Angélica Cupajita, Milton Ricardo Medina y la asistente de investigación Andrea Hernández Fernández.

  • Autor: Milton Medina

    • Etiquetas: OGU2016
    • Visitas: 1898
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos