Noticias y Programa de radio Proyectos Libros Debates
El profesor Carlos Alberto Patiño Villa, docente del Instituto de Estudios Urbanos es el editor del libro conformado por nueve capítulos Ciudades, Territorio y Posconflicto, publicado en 2019, por la Universidad Nacional de Colombia.
La falta de institucionalidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga para atender los problemas de seguridad se ha convertido en su principal desafío. Aunque bajaron las cifras de delitos, la sensación de inseguridad ha crecido en los municipios de Floridablanca, Piedecuesta, Girón y Bucaramanga.
Breve reseña de la violencia armada en Barranquilla
Según el Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH (2005), la presencia de crimen organizado en la ciudad de Barranquilla no es reciente. La misma, se remonta a la década de los setenta del siglo pasado, momento en el cual operaron en la ciudad grupos dedicados a la mal llamada limpieza social.
Encrucijadas de las policías en escenarios de transición: una mirada más allá de la coyuntura
Tras cumplir cuatro años del acuerdo de paz, en medio de un esfuerzo que transita por caminos de herradura, resulta oportuno analizar un aspecto que ha destacado por su gravedad y ha caldeado un espacio más de la polarización política del país: la seguridad, enmarcada desde una visión civilista.
Comportamiento delictivo en confinamiento: una oportunidad para repensar la política de seguridad
Durante los meses de mayor confinamiento por la Covid -19 se produjo una reducción en los índices de delitos y criminalidad en algunas partes del país. No obstante, el análisis de esos datos lleva a la urgente necesidad de repensar la política de seguridad a partir de narrativas distintas a las que se han establecido, producto del conflicto armado.
La seguridad ciudadana al centro del debate en Barranquilla
Hablar de seguridad convoca en términos generales un debate amplio que, inicialmente, se desarrolla alrededor de la ausencia de temores, riesgos o amenazas de una persona, colectivo, o país. Ahora bien, cuando se acota su delimitación conceptual y se discute sobre seguridad ciudadana, se debe entender que su eje de análisis gravita sobre la protección a los ciudadanos e individuos frente a acciones de violencia, criminalidad, peligro o inclusive calamidades públicas, que atenten contra su vida, integridad física, honra y bienes.
Conflicto Indo-Pakistaní: De las causas territoriales a los conflictos estratégicos y nucleares
Identificar las políticas y estrategias tanto de India como de Pakistán con respecto al desarrollo de sus programas nucleares.
Fragmentos de Nación: Relatos contrapuestos e invención de sociedad en la Colombia del posacuerdo
Presentar un acercamiento político y social a las principales manifestaciones culturales, esto es, artísticas y de creación, que den cuenta de las implicaciones y transformaciones culturales y sociales derivadas del proceso de paz, firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC, dentro de la sociedad colombiana.
Foros Regionales y Foro Nacional: 20 años de Ordenamiento Territorial, experiencias y desafíos
Desarrollar las actividades académicas, logísticas y operativas para la realización de tres (3) foros regionales y un (1) foro nacional con ocasión de los 20 años de ordenamiento territorial: experiencias y desafíos, en el marco de la asistencia técnica y capacitación a los entes territoriales en los procesos de revisión, ajuste e implementación de los POT.
Geopolítica de las ciudades de América Latina
Identificar la geopolítica de las ciudades en América Latina partiendo de tres momentos históricos específicos: (i) guerras del Siglo XIX, (ii) movimientos insurgentes del siglo XX y (iii) criminalidad urbana en el siglo XXI.
Análisis el proceso de expedición del Código de Policía
Convenio de cooperación. Alcaldía de Bogotá. 2003.
Evaluación de impacto del programa nacional casas de justicia
Contrato Interadministrativo Ministerio del Interior y Justicia. Busca definir la metodología para la evaluación de impacto del Programa Nacional Casas de Justicia que permita valorar el cumplimiento de su alcance y objetivos, en las instituciones vinculadas y en la población objeto del Programa. Así mismo, se aplicará la metodología en tres (3) Casas de Justicia y se propondrá una metodología que permita generar lineamiento para la formulación de nuevas Casas de Justicia.
Formación del cuerpo de altos oficiales de la Policía Nacional
A través de una especialización de seguridad. 2003. Convenio con la Escuela General Santander.
Convenio con el Fondo de Desarrollo Local de Engativá. Este proyecto buscó aunar esfuerzos mediante la cooperación mutua y cofinanciada para diseñar e implementar una plataforma web que permita difundir de manera masiva, información estratégica para la participación y la planeación en algunas temáticas locales, particularmente de los temas de seguridad humana, seguridad y convivencia, familia y participación de la localidad de Engativá.
Sistemas de información y comunicación
Este proyecto buscó aunar esfuerzos mediante la cooperación mutua y cofinanciada para diseñar e implementar una plataforma web que permita difundir de manera masiva, información estratégica para la participación y la planeación en algunas temáticas locales, particularmente de los temas de seguridad humana, seguridad y convivencia, familia y participación de la localidad de Engativá.