Noticias y Programa de radio Proyectos Libros Debates
Área Metropolitana de Cúcuta: retos en materia de seguridad
Más allá de una visión expresada en mayor pie de fuerza y cámaras de seguridad, hay aspectos claves en el Área Metropolitana de Cúcuta que implican fortalecer la confianza y el capital social, y sobre todo la legitimidad institucional. Se hace necesario construir confianza entre la ciudadanía y las instituciones proveedoras de la seguridad.
Todas las instituciones públicas vieron desafiadas sus capacidades con la llegada de la pandemia a principios del 2020. Los cuerpos policiales de las principales ciudades de América Latina se enfrentaron a esta crisis en un contexto regional de altos niveles de criminalidad, alta percepción de inseguridad, problemas de legitimidad y casos de abuso policial en las diferentes protestas de finales de 2019.
Narcotráfico: realidad y problemática del Área Metropolitana de Centro Occidente
El narcotráfico y los dineros provenientes de esta actividad ilícita son una de las problemáticas principales del Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO). Pereira, Dosquebradas y La Virginia están relacionados desde hace 40 años con él y su cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización ilegal hacia otros países.
¿Es posible resolver el conflicto armado sin resolver el conflicto urbano?
En medio de la pandemia y en un contexto de posconflicto es necesario retomar la discusión en torno al papel de las ciudades, los ciudadanos y las instituciones de gobierno en la superación del conflicto armado y la violencia.
El narcotráfico, ¿padre de la inseguridad?
Escrito por Juan Carlos Flórez Arcila. Exconcejal de Bogotá. Al prevalecer sobre casi todas las otras actividades ilegales, el narcotráfico tiene la capacidad de crear un clima de intimidación tal, que aplasta violentamente prácticamente todos los intentos de la sociedad de oponerse a su fuerza destructiva y corruptora.
El profesor Carlos Alberto Patiño Villa, docente del Instituto de Estudios Urbanos es el editor del libro conformado por nueve capítulos Ciudades, Territorio y Posconflicto, publicado en 2019, por la Universidad Nacional de Colombia.
Conflicto Indo-Pakistaní: De las causas territoriales a los conflictos estratégicos y nucleares
Identificar las políticas y estrategias tanto de India como de Pakistán con respecto al desarrollo de sus programas nucleares.
Fragmentos de Nación: Relatos contrapuestos e invención de sociedad en la Colombia del posacuerdo
Presentar un acercamiento político y social a las principales manifestaciones culturales, esto es, artísticas y de creación, que den cuenta de las implicaciones y transformaciones culturales y sociales derivadas del proceso de paz, firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC, dentro de la sociedad colombiana.
Foros Regionales y Foro Nacional: 20 años de Ordenamiento Territorial, experiencias y desafíos
Desarrollar las actividades académicas, logísticas y operativas para la realización de tres (3) foros regionales y un (1) foro nacional con ocasión de los 20 años de ordenamiento territorial: experiencias y desafíos, en el marco de la asistencia técnica y capacitación a los entes territoriales en los procesos de revisión, ajuste e implementación de los POT.
Geopolítica de las ciudades de América Latina
Identificar la geopolítica de las ciudades en América Latina partiendo de tres momentos históricos específicos: (i) guerras del Siglo XIX, (ii) movimientos insurgentes del siglo XX y (iii) criminalidad urbana en el siglo XXI.
Análisis el proceso de expedición del Código de Policía
Convenio de cooperación. Alcaldía de Bogotá. 2003.
Evaluación de impacto del programa nacional casas de justicia
Contrato Interadministrativo Ministerio del Interior y Justicia. Busca definir la metodología para la evaluación de impacto del Programa Nacional Casas de Justicia que permita valorar el cumplimiento de su alcance y objetivos, en las instituciones vinculadas y en la población objeto del Programa. Así mismo, se aplicará la metodología en tres (3) Casas de Justicia y se propondrá una metodología que permita generar lineamiento para la formulación de nuevas Casas de Justicia.
Formación del cuerpo de altos oficiales de la Policía Nacional
A través de una especialización de seguridad. 2003. Convenio con la Escuela General Santander.
Convenio con el Fondo de Desarrollo Local de Engativá. Este proyecto buscó aunar esfuerzos mediante la cooperación mutua y cofinanciada para diseñar e implementar una plataforma web que permita difundir de manera masiva, información estratégica para la participación y la planeación en algunas temáticas locales, particularmente de los temas de seguridad humana, seguridad y convivencia, familia y participación de la localidad de Engativá.
Sistemas de información y comunicación
Este proyecto buscó aunar esfuerzos mediante la cooperación mutua y cofinanciada para diseñar e implementar una plataforma web que permita difundir de manera masiva, información estratégica para la participación y la planeación en algunas temáticas locales, particularmente de los temas de seguridad humana, seguridad y convivencia, familia y participación de la localidad de Engativá.