Proyectos de Investigación
The general aim of this project is to develop a philosophical approach for the evaluation of public policies in the built environment. This entails a normative and practical research on the principles involved in what we could broadly term an “urban theory of justice”. The idea of “urban justice” (Fainstein 2010) has been often considered from the perspective of “local justice” (Elster 1991), namely as democratic participation and decentralized allocation of scarce goods in urban contexts. The distributive aspect of urban planning and participatory budgeting refers, however, to a broader dimension: spatial justice. All the normative approaches mentioned in Section 1.1 (State of the art) are not mutually exclusive in this research field. Their differences often lie in the scale of the theoretical frame or in the sociological and political presumptions of their analysis (Castro Coma & Martí Costa 2016). Any theory of urban justice should be able to discern the different dimensions of the urban process and to apply a coherent set of principles to each case. For instance, the transit from the “informal” to the “formal” city, namely the policies for the regeneration of marginalised areas (like slums, ghettos or itinerant campsites), should manage qualitative indexes and criteria in order to assess what is an accomplished urban intervention. What is a “successful” urban environment? Does it mean to push the value of real state, to increase the global competitiveness of the city, or to promote a more functional type of social interactions? Are the location and the type of urban design involved relevant for the success of these sorts of policy interventions? These are the issues that Jane Jacobs (1961) brought to the fore in her famous critique of American urban planning in the 1950s and the social decline that it provoked in many of its neighborhoods. They are also behind the original idea of Henri Lefebvre’s “right to the city”. Since then, such topics have often been dealt with by urban theorists and political philosophers (Marcuse et al. 2009), but unfortunately, they have been addressed to different publics and academic disciplines. This project tries to overcome such a handicap by integrating a series of scholars from different fields and countries who share, however, the capacity to recognize the normative underpinnings involved in urban material dynamics.
Explicar la guerra en Ucrania, identificando las motivaciones geopolíticas y sus efectos sobre Estados, territorios, y sobre la seguridad global.
La era urbana y sus consecuencias políticas.
Construir un marco de interpretación histórico-político de las relaciones entre ciudades y Estados en el proceso universal actual de urbanización.
Identificar las constantes históricas que han marcado las relaciones entre ciudades y Estados, y elaborar una explicación de cómo se presentan dichas relaciones en el mundo contemporáneo.
Estudio de caso del sistema de movilidad en el centro histórico de Tunja 2019
Identificar el sistema de transporte y movilidad con mejor inclusión y equidad que responda a los problemas ultidimensionales observados dentro del área de influencia del sector occidental del centro histórico de la ciudad de Tunja.
Estudio de caso del sistema de movilidad en el centro histórico de Tunja 2019
Identificar el sistema de transporte y movilidad con mejor inclusión y equidad que responda a los problemas ultidimensionales observados dentro del área de influencia del sector occidental del centro histórico de la ciudad de Tunja.
El proyecto de investigación tiene como objetivo general construir un panorama del papel del CINVA en la planificación integral de la vivienda social en Latinoamérica entre 1952-1972.
Cambio Climático y Ciudades: aspectos teóricos y metodológicos
Revisar los desarrollos teóricos y metodológicos que se están discutiendo en la la actualidad en Europa en relación con el Cambio Climático, y cotejarlos con la discusión que se adelanta en Colombia sobre el mismo tema.
Construir un relato histórico de cómo esta ciudad logra definir un desarrollo urbano original y diferente en el contexto de la región Caribe.
Identificar en la cartografía actual de la ciudad los bienes inmuebles, lotes y tejidos rematados en el proceso de la desamortización de manos muertas de 1861 durante el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera, para evidenciar su impacto en el proceso de urbanización.
"La Constitución de Cúcuta del 30 de agosto de 1821. "
Construir un relato sobre la constitución de Cúcuta, de 1821, el contexto histórico en el cual se realizó la Asamblea Constituyente, el nacimiento de la cultura política moderna, y las consecuencias de esta constitución, y de cómo sus propuestas siguen vigentes hoy en día.
Pese a existir la Ley 388 de 1997 y haberse aprobado los Planes de Ordenamiento Territorial –POT (desde el año 2000), es poco lo que se conoce sobre los efectos de estos crecimientos urbanos sobre los precios del suelo, así como las oportunidades de las normas que regulan los instrumentos de financiación a nivel territorial; ya que su aplicación se ha visto limitada.
Observatorio de Gobierno Urbano
Contribuir a la construcción, difusión e intercambio de información cualificada sobre el quehacer de los Gobiernos Urbanos a partir de la producción de conocimiento de vanguardia, el fortalecimiento de los procesos de toma de decisiones y la construcción de opinión pública en Colombia, en América Latina y en el mundo.
Definición del Concepto de Gobierno Urbano, una elaboración teórica e interdisciplinar.
Identificar qué se entiende por gobierno urbano, qué tipos de tensiones políticas componen el hecho del gobierno urbano, y elaborar unas definiciones y acercamientos teóricos sobre cómo se puede abordar y definir el concepto mismo de gobienro urbano.
Realizar un análisis urbano de la ciudad de Pasto desde su historia para comprender las sus dinámicas urbanas en relación con el resto de ciudades del país.
--Medición intertemporal de la segregación socioeconómica en Bogotá: retos para la política pública
El objetivo de la investigación es determinar el grado de segregación espacial socioeconómica y su evolución en una primera etapa en Bogotá (comparación intertemporal) y en una segunda etapa en ciudades de América Latina (comparación intrarregional). Para esto, se propone la implementación de un Indicador de Segregación Espacial Socioeconómica (ISES), de manera que sea posible contrastar y valorar los efectos de las políticas urbanas sobre la segregación espacial socioeconómica.
CIUDAD Y TERRITORIO EN EL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA
Identificar el sistema de ciudades y los procesos de aglomeración en el suroccidente colombiano y la construcción del Estado en esta zona del país, vista desde la integración territorial.
Propuesta para una definición del concepto de gobierno urbano en el siglo XXI
Proponer una primera construcción conceptual del término de gobierno urbano, atendiendo las necesidades del mundo contemporáneo.
Ciudad y Territorio en el Caribe colombiano 1993 - 2016
Encontramos un territorio descoyuntado, organizado en función de las dinámicas exportadoras y por ello es que son las ciudades puertos las que más se han beneficiado de las aperturas económicas que se han sucedido desde la última década del siglo pasado.
Al mismo tiempo, los contrabandos han forjado varios corredores de circulación de los tráficos ilegales, que han valorizado varios puertos donde los niveles de violencia resultan pavorosos. Esto es lo que sucede en La Guajira, el golfo de Morrosquillo y Urabá. Estos corredores aseguran la comunicación de las economías ilícitas de los territorios de exclusión del Catatumbo, Perijá, Magdalena Medio, y el bajo Cauca.
Se produce una fuerte inclusión territorial en las ciudades asociadas a las economía legal, como Barranquilla por ejemplo, donde el crecimiento urbano es el más espectacular que se presenta en Colombia en este momento, frente a lo que sucede en el interior de la región, lejos de beneficiarse de estas dinámicas.
Se están formando nuevas aglomeraciones urbanas, como la de Cartagena, Barranquilla, Valledupar, Turbo, Montería, mientras que el resto de la región se está hundiendo.
Actividad económica local y mercados residenciales en barrios de origen informal en Bogotá
Analizar la actividad económica y su relación con el mercado de vivienda en los barrios de origen informal en Bogotá.
Alimentos para la ciudad: historia de la agricultura colombiana.
Se trata de historiar la relación existente entre la agricultura y la urbanización en Colombia sucedida en los dos últimos siglos.
Historia política y social del mapa de la República de Colombia 1904 - 1914
Presentar de manera integrada y explicar histórica y sociológicamente las transformaciones de la geografía política colombiana desde 1904 a 1914 en función de la recopilación y análisis de material cartográfico y de la reconstrucción y análisis de los procesos políticos y sociales relacionados con dichas transformaciones.
Politica de vivienda y expansion urbana en dos ciudades de Colombia
Analizar los procesos de expansión urbana y metropolización en dos ciudades de Colombia asociados, de una parte, a la ejecusión de proyectos de vivienda social en el marco de la política nacional de vivienda, y de otra parte, a procesos informales de incorporación de suelo y de densificación urbana y aportar lineamientos de política y ordenamiento territorial tendientes a mejorar la calidad de vida de los residentes y cobatir la segregación socio espacial
El derecho urbanístico, justicia constitucional y urbanización informal en Colombia
Proponer una descripción y análisis crítico del derecho urbanístico en Colombia desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad. Por otra parte, se pretenden también analizar los alcances de los principales fallos constitucionales relacionados con la urbanización informal en el país y determinar desde una perspectiva crítica las bondades y dificultades que dicha actividad acarrea.
Conflicto Indo-Pakistaní: De las causas territoriales a los conflictos estratégicos y nucleares
Identificar las políticas y estrategias tanto de India como de Pakistán con respecto al desarrollo de sus programas nucleares.
Venezuela: descomposición del régimen chavista sin transición política
Identificar las condiciones que determinan la transición política en el régimen chavista de Venezuela, presidido por Nicolás Maduro, y el papel que tienen los militares en dicha transición.
Hechos y Relatos de Nación. Segunda Temporada. 1819-2019
Crear una serie de televisión y la publicación de un libro que dé cuenta de cómo se dio el proceso de la independencia a partir del año 1819.
Fragmentos de Nación: Relatos contrapuestos e invención de sociedad en la Colombia del posacuerdo
Presentar un acercamiento político y social a las principales manifestaciones culturales, esto es, artísticas y de creación, que den cuenta de las implicaciones y transformaciones culturales y sociales derivadas del proceso de paz, firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC, dentro de la sociedad colombiana.
Realizar un análisis urbano de la ciudad de Pasto desde su historia para comprender sus dinámicas urbanas en relación con el resto de ciudades del país.
Definición del concepto de Gobierno Urbano, una elaboración teórica e interdisciplinar
Identificar qué se entiende por gobierno urbano, qué tipos de tensiones políticas componen el hecho del gobierno urbano, y elaborar unas definiciones y acercamientos teóricos sobre cómo se puede abordar y definir el concepto mismo de gobienro urbano.
Medición intertemporal de la segregación socioeconómica en Bogotá: retos para la política pública
Determinar el grado de segregación espacial socioeconómica y su evolución en una primera etapa en Bogotá (comparación intertemporal) y en una segunda etapa en ciudades de América Latina (comparación intrarregional). Para esto, se propone la implementación de un Indicador de Segregación Espacial Socioeconómica (ISES), de manera que sea posible contrastar y valorar los efectos de las políticas urbanas sobre la segregación espacial socioeconómica.
Estado de cinco ciudades capitales de Colombia
Configurar un primer borrador que capture las principales tendencias de un conjunto de indicadores económicos y sociales, de un grupo de cinco ciudades capitales de Colombia.
Analizar desde una perspectiva histórica y urbana la relación de Gabriel García Márquez y los círculos literarios en la ciudad de Barranquilla.
Importancia política e institucional de las Áreas Metropolitanas
Analizar el actual protagonismo de las ciudades para determinar su importancia y representación con respecto a los Estados-Nación contemporáneos y las implicaciones que ello tiene para superar los problemas de gobierno urbano.
Analizar los efectos, causas y condiciones de los trazados urbanos en el comportamiento de la estructura funcional de la postmetrópoli, en línea con la historia que los ha generado, con las posibilidades de su administración y gobierno que le sirven de base, y con la dinámica de crecimiento de las diversas formas de ocupación.
Realizar acciones e intervenciones para el desarrollo urbano, sin cargar a las autoridades territoriales y sus contribuyentes con el costo financiero de ello.
La marginalidad urbana en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena
Explicar históricamente la condición de marginalidad urbana en Colombia a través del análisis comparativo de cuatro (4) casos de estudio (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena) en temas de poblamiento, etnicidad, sistemas productivos y apropiación del territorio, que permita identificar tendencias de las lógicas urbanas de la ciudad contemporánea en el país.
Barranquilla Cómo Vamos, oportunidades y desafíos
Evaluar las oportunidades y desafíos del programa “Barranquilla Cómo Vamos” durante los últimos 10 años, reconociendo su importancia en la gestión pública y en el desarrollo del gobierno urbano.
Desarrollar la primera fase del proyecto de investigación Hiper Lugares Móviles para Colombia que pretende analizar a partir de la observación de las prácticas, de modos de vida y consumo existentes, para identificar formas inesperadas de urbanidad generadas por nuevas interacciones entre espacios móviles, conectividades y actividades.
Analizar y proponer alternativas de nuevos componentes e instrumentos de política de vivienda, que reconozcan las lógicas de oferta y demanda que operan en los mercados populares de vivienda, para que la población objeto de la política pueda acceder a la vivienda social.
Evaluar las oportunidades y restricciones de la implementación de los instrumentos definidos para hacer la renovación urbana en Bogotá entre 2000 y 2015 (específicamente en planes parciales de renovación urbana, la modalidad de reactivación y el licenciamiento urbanístico en consolidación con cambio de patrón).
Ciudad y territorio en la zona centro de Colombia
Identificar el sistema de ciudades y los procesos de aglomeración en la zona centro de Colombia y la construcción del Estado en esta región del país, vista desde la integración territorial.
Ciudad y territorio en el Caribe colombiano 1993-2016
Encontramos un territorio descoyuntado, organizado en función de las dinámicas exportadoras y por ello es que son las ciudades puertos las que más se han beneficiado de las aperturas económicas que se han sucedido desde la última década del siglo pasado.
Al mismo tiempo, los contrabandos han forjado varios corredores de circulación de los tráficos ilegales, que han valorizado varios puertos donde los niveles de violencia resultan pavorosos. Esto es lo que sucede en La Guajira, el golfo de Morrosquillo y Urabá. Estos corredores aseguran la comunicación de las economías ilícitas de los territorios de exclusión del Catatumbo, Perijá, Magdalena Medio, y el bajo Cauca.
Se pretende evidenciar cómo funcionan los instrumentos planteados como la materialización de los principios y estrategias del ordenamiento del territorio en Bogotá y los efectos que han producido sobre la estructura urbana. En ese sentido, la investigación se orienta a evaluar el proceso de implementación de los instrumentos de ordenamiento territorial asociados con la obligación de los propietarios a construir en tiempos definidos y la provisión de vivienda de interés social en Bogotá entre 2000 y 2014.
Geopolítica de las ciudades de América Latina
Identificar la geopolítica de las ciudades en América Latina partiendo de tres momentos históricos específicos: (i) guerras del Siglo XIX, (ii) movimientos insurgentes del siglo XX y (iii) criminalidad urbana en el siglo XXI.
Consolidación de los estudios urbanísticos del POT
Consolidación de los estudios urbanísticos, técnicos y jurídicos para fortalecer el tratamiento de desarrollo establecido en el POT, aplicable mediante planes parciales y otros instrumentos.