
Elecciones presidenciales 2022-2026. Propuestas de ciudad y política urbana
Con la finalidad de aportar al debate y a la cualificación de la opinión pública y en el marco de la coyuntura electoral que atraviesa el país, se presentan las infografías relacionadas a los temas de seguridad ciudadana y convivencia y gestión urbano regional para el contexto urbano regional realizadas por el equipo del (OGU) del (IEU) de la (Unal) liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz.
Yo diría que uno de los signos de nuestro tiempo es el crecimiento notable de los llamados sectores informales en todos los países del mundo,incluidas las naciones capitalistas más ricas como Estados Unidos e inclusolos países del socialismo real. Nosotros preferimos no hablar del sector informal porque el sector informal implica ya una cierta manía economicista de tomar en cuenta sólo aquello que puede ser medido. Manfred Max Neef
Aureliano Camacho Bonilla realiza un comentario relacionado con su artículo “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá”, publicado en la Revista "Ciudades, Estados y Política", del IEU de la UNAL de Colombia.
Pensar la política fiscal y los presupuestos tanto del nivel nacional como local desde la perspectiva de género es una forma de reconocer que estas herramientas macroeconómicas no son neutrales, sino que responden a las jerarquías sociales impuestas entre hombres y mujeres. Además, permite mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de la financiación de políticas públicas.
Urbanización, gobierno urbano y cambios de las ciudades, temas de la Maestría en Gobierno Urbano
Los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras, Fabio Zambrano, Carlos Patiño y Diego Peña dialogaron sobre gobierno urbano y desarrollo de la ciudades, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL.
#YoRecomiendo Decálogo para Mejoramiento Integral de Barrios
La profesora Ángela Franco de la Universidad del Valle recomienda el “Decálogo para Mejoramiento Integral de Barrios” documento publicado por la ONU en 2020.