Capital financiero-inmobiliario y urbanización periférica: formación de rentas especulativas en el macroproyecto Ciudad Verde

Alejandro Guerrero* realiza un comentario sobre su artículo “Capital financiero-inmobiliario y urbanización periférica: formación de rentas especulativas en el macroproyecto Ciudad Verde”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.
Urbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022

Su trabajo se titula: “Urbanización del suelo rural en el Municipio de Zipaquirá, 2000-2022”, fue dirigido por la profesora del IEU-UNAL Ana Patricia Montoya Pino y evaluado por las profesoras Yency Contreras Ortiz y Juana Hofman Quintero. El trabajo analiza la urbanización del suelo rural en el municipio de Zipaquirá en el período 2000-2022, dando […]
Formalización de asentamientos de origen informal y mercado del suelo y de la vivienda en Bogotá, D.C. Caso de estudio: Barrio Caracolí, Ciudad Bolívar 2000- 2023

Su trabajo se titula: “Formalización de asentamientos de origen informal y mercado del suelo y de la vivienda en Bogotá, D.C. Caso de estudio: Barrio Caracolí, Ciudad Bolívar 2000- 2023”, fue dirigido por la directora del IEU-UNAL, Yency Contreras Ortiz y evaluado por las docentes Ana Patricia Montoya Pino y Clemencia Escallón Gartner. El objetivo general de […]
#PodcastRadioUNAL Viviendas temporarias un reto para la regulación en Colombia

La flexibilización de las formas de trabajo – trabajo remoto, trabajo virtual- y una mayor facilidad para desplazarse en el mundo han ampliado el rango de posibilidades de migrantes y viajeros.
#PodcastRadioUNAL Viviendas temporarias un reto para la regulación en Colombia

A su vez, la búsqueda de mayores flujos de ingreso por parte de las ciudades, vía fortalecimiento del sector turístico, ha derivado en la propagación de fenómenos como el de la vivienda temporaria, y en nuevas formas de habitar las ciudades. Por ello, estos cambios suponen retos en términos de regulación para las ciudades de […]
#PodcastRadioUNAL: Vivienda temporal, un nuevo desafío para las ciudades

En los últimos años el turismo mundial ha crecido y al mismo tiempo las plataformas de alquiler de vivienda temporal, lo que ha generado un cambio en la forma de viajar y de vivir en las ciudades.
Ocupación territorial formal e informal y acceso al agua como servicio público en Soacha 2000-2022

Su trabajo se titula: “Ocupación territorial formal e informal y acceso al agua como servicio público en Soacha 2000-2022”, fue dirigido por la profesora del IEU-UNAL, Yency Contreras Ortiz y evaluado por la docente Laura Ballén y el profesor Ómar Rodríguez. El trabajo final busca explicar cómo el aumento de la ocupación territorial con uso […]
El Macroproyecto San Antonio y la autonomía territorial de Buenaventura en el periodo 2008-2020

Su trabajo se titula: “El Macroproyecto San Antonio y la autonomía territorial de Buenaventura en el periodo 2008-2020”, fue dirigido por la profesora del IEU-UNAL, Ana Patricia Montoya Pino y evaluado por la docente María Patricia Rincón Avellaneda y el profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja. El trabajo final de maestría busca presentar a través de […]
Libro: «CINVA: Un proyecto latinoamericano 1951 – 1972»

La presente publicación, compuesta por seis capítulos y dos anexos, pretende llenar un vacío historiográfico de la actividad y los aportes del El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento -CINVA- mediante una recopilación de investigaciones construidas en paralelo. A partir de distintas formas de aproximación, se intenta comprender su presencia, organización y propuestas en el […]
¿Se perdió la Mesa de expertos: Catastro multipropósito: Una apuesta para la gestión de la tierra urbana y rural?
En el marco de las actividades del OGU se realiza semestralmente una mesa de expertos a partir de temáticas relevantes para la opinión pública, la comunidad científica y el gobierno en los territorios. El producto final de la mesa es una publicación seriada denominada “Debates de Gobierno Urbano” que recoge las principales reflexiones del espacio […]
Hacia la sustentabilidad urbana
Escrito por: ** Gonzalo Duque Escobar En el año 2050, se espera que el mundo llegue a los nueve mil millones y se pasará de 4400 millones de personas viviendo en ciudades a casi 6300, equivalentes al 70% de la población. Actualmente, los ocho mil millones de habitantes en el planeta, 55% de ellos urbanos, […]
Financiarización urbana y desigualdad en el acceso a la vivienda en Chile
El profesor Fuentes explicó el concepto de financiarización. “Es un término utilizado para describir la penetración y la creciente influencia de los mercados, los motivos, las élites financieras y las instituciones, en distintos ámbitos que tienen que ver con el Estado, la economía y la ciudad. Implica la transformación del trabajo, los servicios de la […]