Noticias y Programa de radio Proyectos Libros Debates
#YoRecomiendo Muerte en Venecia y Repensando la historia urbana
La psicóloga clínica y perito forense Sonia Vaccaro recomienda la película franco - italiana Muerte en Venecia, dirigida por Luchino Visconti. Esta cinta está basada en la novela del mismo nombre, escrita por el alemán Thomas Mann.
La arquitectura y su papel en la construcción de la huella urbana
En la reflexión sobre la ciudad, su historia, su presente y los desafíos a futuro, es importante entender el papel fundamental que juegan la arquitectura y el urbanismo. Estas dos disciplinas están llamadas a operar de manera positiva en las ciudades e impulsar su desarrollo en el marco del ‘buen vivir’.
Este libro, recién publicado por el Instituto de Estudios Urbanos, presenta una serie de entrevistas en las que se analizan los diversos mitos que rodean el proceso de la Independencia, la vida urbana, la relación entre ciencia y política, las relaciones internacionales, la cultura y el arte, y las consecuencias de estos procesos en la Colombia del siglo XXI.
Los profesores de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, Rossana Llanos y Óscar Ángel, recomiendan los textos: La Estética del oficio Roberto Acosta Madiedo y Barranquilla Paisaje Aéreo. Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de SCADTA en sus 100 años.
Aprendiendo de la historia metropolitana para tener mejores ciudades
Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta vienen construyendo una gobernanza metropolitana desde finales de la década de los setenta y durante los años ochenta formalizaron sus intereses y conformaron lo que hasta el día de hoy se conoce como el Área Metropolitana de Bucaramanga - AMB.
El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en la primera ciudad en declarar su independencia absoluta de España. Sus causas, hechos e implicaciones 209 años después son los temas abordados por el historiador cartagenero Javier Ortiz Cassiani, en diálogo con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.
Hechos y Relatos de Nación. Segunda Temporada. 1819-2019
Crear una serie de televisión y la publicación de un libro que dé cuenta de cómo se dio el proceso de la independencia a partir del año 1819.
Realizar un análisis urbano de la ciudad de Pasto desde su historia para comprender sus dinámicas urbanas en relación con el resto de ciudades del país.
Analizar los efectos, causas y condiciones de los trazados urbanos en el comportamiento de la estructura funcional de la postmetrópoli, en línea con la historia que los ha generado, con las posibilidades de su administración y gobierno que le sirven de base, y con la dinámica de crecimiento de las diversas formas de ocupación.
La marginalidad urbana en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena
Explicar históricamente la condición de marginalidad urbana en Colombia a través del análisis comparativo de cuatro (4) casos de estudio (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena) en temas de poblamiento, etnicidad, sistemas productivos y apropiación del territorio, que permita identificar tendencias de las lógicas urbanas de la ciudad contemporánea en el país.
Foros Regionales y Foro Nacional: 20 años de Ordenamiento Territorial, experiencias y desafíos
Desarrollar las actividades académicas, logísticas y operativas para la realización de tres (3) foros regionales y un (1) foro nacional con ocasión de los 20 años de ordenamiento territorial: experiencias y desafíos, en el marco de la asistencia técnica y capacitación a los entes territoriales en los procesos de revisión, ajuste e implementación de los POT.