Noticias y Programa de radio Proyectos Libros Debates
Cierre de espacios de sociabilidad por la pandemia debilita la vida urbana
Al cumplirse un año del inicio de la pandemia, el mundo sigue registrando las diversas consecuencias que, más allá de la salud, resultan como producto de las acciones que los gobiernos han tomado para tratar de apañar los efectos del virus sobre la vida de las personas.
El espacio público como lugar político de encuentro
El espacio público, inmerso en la ciudad como protagonista de grandes revoluciones y transformaciones, se convierte en un instrumento político de reivindicación de derechos. Su re-significación desde la manifestación social es una respuesta ante la violencia urbana y sus diferentes matices. Su apropiación y disputa plantea grandes retos para las aglomeraciones metropolitanas.
La arquitectura y su papel en la construcción de la huella urbana
En la reflexión sobre la ciudad, su historia, su presente y los desafíos a futuro, es importante entender el papel fundamental que juegan la arquitectura y el urbanismo. Estas dos disciplinas están llamadas a operar de manera positiva en las ciudades e impulsar su desarrollo en el marco del ‘buen vivir’.
Dos biografías urbanas: UNAL y CAN. La historia de dos proyectos de ciudad
Este libro, escrito por Juliana Zambrano M., arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Ciencia de la Arquitectura y Diseño Urbano de Pratt Institute (Nueva York), aborda dos de los proyectos que han marcado el desarrollo urbano de Bogotá.
Ciudad Virtual: Leer la ciudad desde la arquitectura
Este jueves 10 de diciembre de 2020 el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia presenta la conferencia "Leer la ciudad desde la arquitectura" del profesor Carlos Niño Murcia, arquitecto de la U.N., en el marco de Ciudad Virtual.
Las restricciones y el confinamiento por la pandemia provocaron transformaciones importantes en la vivienda y el uso del espacio público. En el Instituto de Estudios Urbanos hablamos con los codirectores de la investigación "Habitar bajo condiciones de cuarentena: Impactos del Covid19 en la vivienda y el espacio público" para conocer la percepción de la población sobre la crisis de salud pública por la Covid 19.
El derecho urbanístico, justicia constitucional y urbanización informal en Colombia
Proponer una descripción y análisis crítico del derecho urbanístico en Colombia desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad. Por otra parte, se pretenden también analizar los alcances de los principales fallos constitucionales relacionados con la urbanización informal en el país y determinar desde una perspectiva crítica las bondades y dificultades que dicha actividad acarrea.
Importancia política e institucional de las Áreas Metropolitanas
Analizar el actual protagonismo de las ciudades para determinar su importancia y representación con respecto a los Estados-Nación contemporáneos y las implicaciones que ello tiene para superar los problemas de gobierno urbano.
Analizar los efectos, causas y condiciones de los trazados urbanos en el comportamiento de la estructura funcional de la postmetrópoli, en línea con la historia que los ha generado, con las posibilidades de su administración y gobierno que le sirven de base, y con la dinámica de crecimiento de las diversas formas de ocupación.
La marginalidad urbana en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena
Explicar históricamente la condición de marginalidad urbana en Colombia a través del análisis comparativo de cuatro (4) casos de estudio (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena) en temas de poblamiento, etnicidad, sistemas productivos y apropiación del territorio, que permita identificar tendencias de las lógicas urbanas de la ciudad contemporánea en el país.
Desarrollar los estudios técnicos catastrales, de títulos (registral) y urbanístico, del área correspondiente a la franja del corredor férreo, en el marco del proyecto "Estudio de estructruración técnica, jurídica y financiera, del Tren de Cercanias en los municipios vecinos Cali, Jamundi, Yumbo, Palmira".
Foros Regionales y Foro Nacional: 20 años de Ordenamiento Territorial, experiencias y desafíos
Desarrollar las actividades académicas, logísticas y operativas para la realización de tres (3) foros regionales y un (1) foro nacional con ocasión de los 20 años de ordenamiento territorial: experiencias y desafíos, en el marco de la asistencia técnica y capacitación a los entes territoriales en los procesos de revisión, ajuste e implementación de los POT.
Autoridad catastral al Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Adelantar acciones orientadas a la elaboración del documento técnico para la solicitud ante el departamento de Antioquia para la delegación de competencias, como autoridad catastral al Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Modificación de la metodología del Índice de Desempeño Integral del DNP
Revisar y validar la propuesta elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la modificación de la metodología de medición de desempeño integral municipal a través del desarrollo de un panel de expertos.
Evaluar las oportunidades y restricciones de la implementación de los instrumentos definidos para hacer la renovación urbana en Bogotá entre 2000 y 2015 (específicamente en planes parciales de renovación urbana, la modalidad de reactivación y el licenciamiento urbanístico en consolidación con cambio de patrón).