Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Hiperlugares móviles ¿qué son y cómo se expresan en la ciudad?

Publicado el Lunes, 01 Marzo 2021, en Divulgación académica, Destacados

En diálogo con el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, de UNAL Radio 98.5 FM, los profesores Yency Contreras, Andrés Borthagaray y Mario Avellaneda presentaron el libro “Hiperlugares móviles. Actividades conectadas más allá del transporte” (2020).

 

Este libro es una coedición entre la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto para la Ciudad en Movimiento de Francia y la Fundación Furban, que involucró académicos e investigadores de América Latina. 

De acuerdo con sus editores, Yency Contreras y Andrés Borthagaray, el texto pretende contribuir a la agenda académica y de gobierno alrededor de temas como la realidad de los nuevos espacio-tiempos de la movilidad de bienes, información y personas; las transformaciones en la ocupación de los territorios; las múltiples dimensiones del espacio público y del espacio de trabajo, de la tecnología de la información y de los lugares y actividades conectadas. 

"La crisis de la Covid-19 hizo que se naturalizara la práctica de colaboración a distancia; nos permitió integrar este cambio profundo en la vida cotidiana y la posibilidad de que muchas de las cuestiones de organización social de la movilidad y el espacio no vuelvan a ser las de antes. Esta investigación puede ser una clave de interpretación para ayudarnos a entender y organizar lo que viene", afirmó Andrés Borthagary, director para América Latina del Instituto para la Ciudad en Movimiento y la Fundación Furbam. 

"Hoy más que nunca actividades como el trabajo, el estudio y el ocio, nos demuestran que definitivamente la incorporación de la tecnología y el acceso o no a ella marcan profundamente el sistema de relaciones de intercambio; nos han abierto una oportunidad para que el libro teorice y presente esas experiencias que vivimos en América Latina", agregó Yency Contreras, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. 

El profesor Borthagaray resaltó el aporte significativo de casos de nuevas prácticas móviles en América Latina. "Tratamos de combinar desde distintas geografías distintos casos y que eso nos diera una primera aproximación a una definición de un concepto que todavía es objeto de reflexión", manifestó.

La profesora Contreras señaló que en el libro se pretende "mostrar a través de casos cómo el acceso y el uso de la tecnología han transformado el quehacer individual colectivo; cómo las barreras se han reducido y las formas de hacer, estar y entender el lugar han abierto un sinnúmero de posibilidades". 

Además detalló que "ese acceso y uso no solo tiene que ver con el tiempo y el lugar de trabajo, estudio o diversión sino que también está asociado a los medios para acceder a la información, capacitarse, educarse y disfrutar del territorio. En ese sentido, también nos mostró las diversas interpretaciones y su complejidad en relación con los conceptos de tiempo disponible, ocupado y libre". 

Los editores explicaron la estructura del libro e hicieron un primer acercamiento a cada uno de los artículos. La primera parte del texto plantea las reflexiones teóricas sobre los huperlugares móviles. Este capítulo está compuesto por cuatro artículos: 

Libro HiperlugaresHiperlugares móviles. Movilidad más allá del transporte de Mireille Apel-Muller:  “Este artículo permite adentrarnos en el concepto a nivel teórico y en cómo se expresa en las experiencias que logramos encontrar. Nos permite entender el contexto universal de transformaciones en los modos de desplazamiento y evidenciar los nuevos espacio-tiempos de la movilidad donde el vehículo autónomo puede tener aplicaciones más allá del transporte”, señaló la profesora Yency Contreras. 

Tech for tech or tech for good? ¿Disrupción, por quién y para qué? de Jean-Pierre Orfeuil: “Plantea si la tecnología es un fin en sí mismo o si está al servicio de un bien superior de la sociedad. Cuando hablamos de una disrupción tecnológica cómo lo planteamos, quién la hace y para quién. Insiste en soluciones que sean una mejora de lo que existe y plantea que esto tiene una connotación democrática y de gobernabilidad”, sostuvo el profesor Andrés Borthagaray.  

Los hiperlugares desde una perspectiva espacio-temporal de Rosanna Forray Claps: “Es una lectura de los modos en que las formas de movilidad utilizan el espacio, producen lugares o hiperlugares a partir de una perspectiva socio temporal de la movilidad, basada en la propuesta de Bertrand Montulet; nos muestra distintos tipos de movilidad que podrían configurar un abanico de perfiles de comportamiento social”, sintetizó la profesora Contreras. 

Hiperlugares (móveis), transição e ruptura de Valter Caldana: “Plantea el contexto y evolución de las ciudades y cómo las relaciones con el lugar y el espacio han ido evolucionando con la forma de desplazarse. Después habla de la transición y ruptura, y asocia esto a cambios que han habido desde la Primavera Árabe hasta las protestas en Chile en 2019 (...) Trata de hacer una provocación hablando de los hiperlugares como una antítesis radical de los no lugares que habían caracterizado las últimas décadas del siglo pasado”, relató el profesor Borthagaray.  

En la segunda parte del libro el lector podrá encontrar una serie de artículos que reflexionan sobre estudios de caso en América Latina y muestran la expresión práctica de los hiperlugares:

Los hiperlugares móviles: ¿hacia la reinterpretación del uso del espacio público en Bogotá, Colombia? De Yency Contreras Ortiz, Mario Avellaneda González y Andrés Felipe Pereira Fuyo. “Analizamos cómo el espacio público y las actividades móviles empiezan a jugar un papel importante en la interpretación que tienen la ciudadanía y el sector público del uso del espacio público”, expuso Mario Avellaneda, magíster en Ingeniería – Transporte y Diseñador Industrial con estudios doctorales en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor universitario en diseño y planeación de transporte y movilidad sostenible. 

“En este artículo se plantea que desde hace un largo tiempo y de manera emergente se ha empezado a generar una apropiación del espacio público con la llegada de vehículos y localización itinerante de servicios de la administración pública, de servicios educativos y de aprovechamientos económicos del espacio público”, añadió. 

El profesor Avellaneda reconoció que la pandemia ha llevado a que se genere un mundo de relaciones virtuales potenciadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones, que permiten ver nuevas opciones para la gestión pública, social y comunitaria de espacios que en su momento solamente se estaban destinando para una actividad fija. “Esto nos abrió la posibilidad de pensar en complementos de los sistemas públicos que pueden llegar a ser colegios, universidades y centros de salud móviles, pero también oficinas o servicios desconcentrados que pueden ser móviles”, afirmó.  

La ciudad lisa: ujos y puntos de anclaje del comercio electrónico en Buenos Aires de Andrea Gutiérrez, Laura Ziliani y Andrés Borthagaray: “Este artículo se refiere a la nueva forma de desplazar los bienes en la ciudad y lo que eso significa en la cadena de movimientos, las formas de empleo y la ocupación del espacio (...) el comercio electrónico es más que un cambio en la forma de hacer las transacciones, es un cambio en la forma de moverse y organizar una cantidad de trabajos relativos al comercio en la ciudad”, dijo el profesor Borthagaray.  

La recuperación de una práctica milenaria: la trajinera de Xochimilco y las prácticas emergentes de movilidad urbana en la Ciudad de México de Bernardo Navarro Benítez: “Analiza las transformaciones de movilidad generadas por los actores locales en lugares emblemáticos de la ciudad, que tienen un significado cultural, geográfico y territorial de transporte de personas, insumos y productos agrícolas y otras actividades móviles localizadas en la Ciudad de México y que están en interacción con los municipios que conforman el área metropolitana”, manifestó la profesora Contreras.  

Novas atividades móveis no Brasil: os hiperlugares em São Paulo e os desafios para o planejamento urbano de Angélica Tanus Benatti Alvim, Viviane Manzione Rubio, Eunice Helena Sguizzardi y Abascal Paulo Olivato: “Tiene un interesante análisis sobre los resultados de las transformaciones de la sociedad contemporánea y su relación con los avances tecnológicos y mejoras en infraestructura y servicios; presenta ejemplos de hiperlugares móviles que se han materializado en el espacio urbano de São Paulo”, expresó la académica. 

En la parte final del segundo capítulo se exponen dos textos testimoniales: uno de la profesora Fabiana Generoso de Izaga en relación con el trabajo y el estudio como nuevas actividades móviles, y otro de la profesora Daniella Urrutia Papo sobre la escuela nómada de arquitectura. 

En la tercera parte del libro  se presentan las contribuciones de jóvenes investigadores latinoamericanos: 

Lo efímero y lo móvil en la arquitectura religiosa del catolicismo contemporáneo. Una reflexión de Liliana Rueda Cáceres 

Modelación computacional Ingress como hiperlugar educativo móvil de Martha Lidia Barreto Moreno, Yonatan Alexánder Poveda Pulido, Iosofael Rayid Reyes Ortiz.  

Nodos interregionales en el mercado de gestión de la incertidumbre: el caso de empresas de gestión de capital humano de Leonardo Salas Domínguez. 

Tecnocomunidades y movilidades en el espacio urbano de Temuco: el caso de Pokémon Go como interfaz de interacciones móviles entre sujeto-máquina-sujeto de Dasten Julián-Vejar.

"Este proyecto generó muchas más preguntas interesantes para seguir con procesos de investigación en este tema. En el caso colombiano la reflexión es alrededor de si este tipo de hiperlugares debe reconocerse o no en el marco de las reglas formales que dictan la localización de usos y las normas urbanísticas; es un tema que debe investigar la academia pero que también debe trascender a la discusión política y técnica con las autoridades gubernamentales", puntualizó el profesor Avellaneda. 

Descarga el libro aquí 

  • *035

    Escrito por Paola Medellín Aranguren

    Las opiniones contenidas en este artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos