Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

La ciudad global costarricense: asistencia técnica, globalización y circulación de saberes de la planificación urbana

Publicado el Domingo, 26 Abril 2020, en Divulgación académica, Destacados

La actual pandemia del coronavirus (Covid-19) ha exigido a nosotros, ciudadanos del mundo, a confinarnos para evitar la propagación de este mal. Gracias a esto y a la labor incansable de los cuerpos médicos, en las últimas semanas la enfermedad ha empezado a ralentizar su propagación y con ello, algunas regiones del mundo empiezan a retomar paulatinamente su normalidad. 

Diseño original de la Ciudad Satélite de Hatillo, San José Costa Rica, realizado por Eduardo Jenkins, Anatole Solow y Luis Marcial Philipón (exbecario CINVA). Fuente: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Proyecto de Ley para Reservas de Terrenos en

 

Por: M.Sc. Alejandro Bonilla Castro

El contexto actual ha puesto nuevamente de realce que la globalización es más que un fenómeno económico y nos ha mostrado otras caras que en el cotidiano olvidamos que existen, por ejemplo el papel de las organizaciones internacionales (como la Organización Mundial de la Salud), la coordinación de los países para resolver un problema en común, la importancia de los programas de asistencia técnica, el aporte de los expertos en virología y medicina, así como las muestras de apoyo comunitario para ayudar a quienes viven en la mayor necesidad. Indiscutiblemente, nos ha recordado el papel fundamental del Estado-Nación como el gran coordinador de los esfuerzos institucionales y arquitecto de la política pública que han sido vitales para frenar la expansión de la enfermedad.

Asimismo, por espacio de cinco semanas nos hemos visto obligados a adaptar nuestro cotidiano a las cuatro paredes que conforman nuestros hogares. Los que disponen de sus propias zonas verdes o jardines privados o han aplicado el teletrabajo, se han visto en mucho mayor ventaja para sortear el rigor del confinamiento. Sin embargo, muchos ciudadanos se han visto obligados a convivir en espacios habitacionales limitados, carentes de servicios y a desplazarse a sus lugares de trabajo sin la protección adecuada para evitar los contagios. La pandemia nos ha permitido reflexionar sobre sus efectos socioeconómicos; uno de ellos el cómo nuestras ciudades se han preparado ante realidades tan extremas. Temo decir que la gran mayoría de las zonas urbanas no han pasado la prueba, a pesar de los innumerables esfuerzos que han existido, a lo largo del tiempo, para planificar mejor el crecimiento y la dotación de servicios urbanos. 

Hoy somos testigos de los efectos (positivos o no) de esa labor previsora. Y nos hace cuestionarnos sobre cuáles actores han participado en dicho proceso, cuáles fueron (o son) sus redes de colaboración, cómo han obtenido y compartido sus conocimientos y el aporte de las organizaciones internacionales en este escenario. La Historia Global nos ofrece la posibilidad de mirar y analizar las interacciones de estos actores a través de las escalas nacionales, regionales o mundiales enriqueciendo nuestras explicaciones de procesos históricos fundamentales para nuestras sociedades.

Eduardo Jenkins DoblesMi investigación doctoral se inserta en esta perspectiva y pretende analizar la contribución de los programas de asistencia técnica en la planificación de la Gran Área Metropolitana (GAM) de San José, Costa Rica entre 1949 y el 2010. El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), fundado en 1954, ha sido el protagonista en la labor planificadora de las ciudades costarricenses y en la creación de programas de vivienda urbana y rural dirigidos a los sectores medios y populares de Costa Rica. Pero ¿ha estado el INVU solo en esta labor? ¿Colaboró de cerca con otras instituciones u organismos fuera de las fronteras costarricenses? 

Los resultados preliminares de mi investigación han demostrado que el INVU se insertó a una red continental de planificación urbana que le dotó de diversas herramientas para lograr sus objetivos. Las puertas de ingreso a esta red fueron los programas de asistencia técnica provistos por las Naciones Unidas y su Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA) y varios países mediante acuerdos bilaterales, destacando entre ellos Estados Unidos. Y la razón que motivó a Costa Rica y muchos países latinoamericanos a solicitar esta ayuda es simple: para resolver los problemas urbanos, había que dotar al país de un personal capacitado, de la tecnología, de los métodos de financiamiento, de las técnicas y los materiales constructivos y una teoría actualizada provista por una gama de expertos (tanto locales como internacionales) que ayudaron a configurar los modelos de ciudad y vivienda propios para el contexto regional.

Una de las puertas que tocó el INVU fue la del Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) que se situó en el campus de la Universidad Nacional de Colombia. La estrecha relación que el INVU y el CINVA forjaron por espacio de veinte años, constituyó una de las rutas por donde circularon los saberes de la planificación, la renovación urbana, las unidades vecinales, las ventajas de utilizar materiales y técnicas locales de construcción y su respectiva estandarización, las estrategias de financiamiento y las metodologías de trabajo y fomento comunitario. Por las aulas del CINVA pasaron veintinueve costarricenses, quienes fueron los principales portavoces de esos saberes y que influenciaron la labor no solo del INVU, sino de otras instituciones costarricenses en materia de planificación.

Anatole SolowCuriosamente, los resultados de esta estrecha colaboración han sido olvidados. Pocos son los que recuerdan la labor de los becarios o de otros actores claves, como Anatole Solow (Director de la División de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana y uno de los fundadores del CINVA) quien fue el artífice del primer Plan Regulador de la Ciudad de San José; o a César Garcés Vernaza quien colaboró en la planificación de la Ciudad Satélite de Hatillo o el Plan de Vías para San José. Este olvido, ha sido el resultado de varios factores, entre ellos la debilidad institucional de las municipalidades para aplicar las fórmulas de planeamiento, los intereses políticos que han debilitado la labor del INVU y otras instituciones, la falta de financiamiento y el clientelismo en el sector de la vivienda.

Analizar el problema urbano con el lente global, proporcionará más respuestas a los cuestionamientos que han surgido a raíz del desorden urbano imperante en la GAM. Además, es importante destacar que el CINVA está pronto a cumplir 70 años de su fundación (2022), por lo que actualmente en el seno de la Universidad Nacional de Colombia se están realizando esfuerzos para recuperar la memoria histórica de este centro, mediante la producción de tesis doctorales, el rescate físico del inmueble que lo albergó hasta la década de 1970 y la difusión de su historia. 

  • *038 

    Proyecto doctoral inscrito en la formación Territorios, Sociedad y Desarrollo (TSD) de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Director de tesis: Dr. Alain Musset. Tutora de pasantía en el Instituto de Estudios Urbanos: Dra. Ana Patricia Montoya Pino. A ambos extiendo mi profundo agradecimiento por sus enriquecedoras observaciones que han permitido madurar este proyecto de tesis a su estado actual. Mi gratitud también a la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) de la Universidad de Costa Rica y a la EHESS que han proporcionado las becas que han posibilitado mi pasantía de investigación en el Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL.

    • Etiquetas: Coronavirus, Costa Rica, Globalización, Pandemia, Planificación urbana
    • Visitas: 4329
    • Calificar:
      5.0/5 Rating (2 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos