Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Importación de alimentos: La quiebra de los campesinos densifica las ciudades

Publicado el Viernes, 03 Marzo 2017, en Divulgación académica

El consumo es la medida de la producción, la producción está determinada por el consumo y hoy el consumo es fundamentalmente urbano.

Importación de alimentos: La quiebra de los campesinos densifica las ciudades

En el mundo desarrollado, Estados Unidos y Europa, cerca del 50 % de los ingresos de los productores de alimentos se derivan de subsidios del estado. Mientras que la mayor parte de los países del tercer mundo tienen que importarlos, siendo este el motivo por el cual gran parte de estos territorios carecen de seguridad alimentaria.

Así lo hizo saber Fabio Zambrano, Historiador y Profesor de la Universidad Nacional, en el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos, en el cual se evidenció la gran preocupación que hoy existe sobre el sector agricultor de Colombia a causa del crecimiento progresivo de la importación de alimentos.

El profesor explica, que este proceso económico y social tienen efectos negativos en el sector agrícola pues genera “empobrecimiento del campo, perdida de posibilidades de los campesinos de ser campesinos y por tanto emigrar, unos hacia la frontera agraria y otros hacia las ciudades”.

Para Ricardo Sánchez, Economista y especialista en desarrollo regional, también invitado al programa, la gran preocupación radica en la falta de atención al mundo rural y a la poca retroalimentación de los ciudadanos con lo que se produce en el campo colombiano, “llevamos hablando de ruralidad en los últimos 50 años en Colombia, pero sigue la desconexión (...) entre el consumidor urbano y el productor”, agrega.

Escuche la emisión del 1 de marzo de 2017: Importación de alimentos y crecimiento de las ciudades

La cifra a nivel de toneladas en importaciones de 2016 llegó alrededor de los 12 millones, principalmente en maíz amarillo, lo que para el economista es una señal de alerta pues, en su opinión, aunque la balanza se mantenga positiva por el efecto del café “no hemos podido pasar de cuatro cultivos principales de exportación café, banano, flores y aceite de palma, entre esos concentran el 78 % de las exportaciones colombianas”.

En su análisis, el economista Sánchez, piensa que las entidades encargadas deberían proyectar a lograr que los campesinos, de los casi 11 millones que hay, puedan producir más con menos tierra. Además, resalta la importancia de incursionar en la tecnología y, de esta forma, empezar a apostarle a un país productor de alimentos para los colombianos y para exportar.

En ese sentido, el profesor Zambrano, manifiesta que se trata de una dimensión diferente del tema agrario, no se trata solo de la propiedad de la tierra, “pasa por el tema de crédito y por el acceso a la (...) innovación, porque buena parte de la tecnología agrícola colombiana tiene que ser repensada”. Explica, que la que existe hoy no se ajusta a las condiciones territoriales del país.

Relación Campo – Ciudad

“El tema de la relación campo ciudad es complejo” expresa el profesor Zambrano, califica como un soborno al consumidor urbano la oferta de productos y materias primas importadas a precios subsidiados en el exterior. Los tratados de libre comercio entran a competir frente a una comunidad de campesinos que no tienen acceso al crédito ni a la tecnología, “así tengan la propiedad de la tierra, entran en quiebra porque no pueden pagar los costos de producción o producir a precios que el mercado ha impuesto” añade.

Esta situación demuestra que el campesino no puede producir, por lo tanto, hay que importarlo. Trayendo consigo un considerable crecimiento en las ciudades por lo que “se puede decir que este país descubrió que puede vivir sin campesinos” reflexiona el profesor Zambrano.

¿Qué están comiendo hoy los colombianos?

Con la importación de alimentos, los ciudadanos quieren comprar lo más barato, y lo más barato vienen de afuera. Dice el profesor Zambrano, que hoy en día existe la disposición de comida industrializada y congelada. Lo que sea más fácil de consumir por el ciudadano tiene la ventaja, “el consumo de la papa va cayendo y va a ser reemplazada por la pizza y las pastas con un componente importado altísimo de harinas”.

El experto Sánchez, por su parte, hace un llamado al rescate de las variedades nativas. “Podríamos apostarle a un tema distinto y no concentrarnos en los dos productos tradicionales que hemos exportado en los dos o tres mercados, (...) nos toca volver a visibilizar el campo y visibilizar la conexión, ese círculo virtuoso que tienen que tener las ciudades con el mundo rural”.

En su discurso expone que lo que debe buscar Colombia, a nivel tributario, es tener una diferenciación de los productores de alimentos y hacer énfasis en el tema nutricional “yo le apostaría a una reforma o a incentivos de largo plazo para que ese productor tenga acceso al crédito agropecuario, que haya una relación entre productor e industria favorable”.

Finalmente, sobre políticas públicas y libertad de importación en la agricultura, el profesor Zambrano señala que pasan a decidir sobre la vida de millones de colombianos que se ven empujados a la miseria urbana. Frente a esto, el economista Sánchez, propone realzar las cadenas de valor a un nivel justo. Y que en el caso colombiano con la mayoría de habitantes viviendo en las ciudades, éstas tengan una postura abierta hacia esa ruralidad de Colombia que cubre el 94 % del territorio.

 

  • El Observatorio de Gobierno Urbano se emite los miércoles de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en UN Radio (98.5 F.M. en Bogotá) bajo la conducción del profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos y la participación de Andrea Hernández, investigadora del IEU, Angélica Cupajita y Milton Medina asesores de comunicación del mismo Instituto.

    • Etiquetas: OGU2016
    • Visitas: 3247
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos