Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Transporte, recolección, distribución y plan de contingencia, principales problemas de las basuras en Bogotá

Publicado el Jueves, 08 Febrero 2018, en Divulgación académica

Bogotá en los últimos días se ha visto sumergida en una nueva crisis ambiental debido a la falta de recolección de basura, teniendo en cuenta que a diario se produce aproximadamente 6.000 toneladas y la empresa encargada de esta operación no tenía la capacidad de asumir esta tarea. A diario solo recogía cerca de 3.000 toneladas de 12 localidades de la ciudad, es decir, un 52% del total.

Foto IEU - Milton Medina

 

El gobierno distrital declaró en emergencia ambiental y sanitaria a la capital del país por la recolección de residuos orgánicos. La crisis se da por la falta de un plan de contingencia efectivo para poder asumir esta operación, que afecta de manera directa a un amplio número de ciudadanos en gran parte de la ciudad, generando malestar en diversos actores sociales.

El Observatorio de Gobierno Urbano (OGU) del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) consultó a investigadores expertos en el tema, para indagar sobre la problemática, las causas, las consecuencias y el futuro de este fenómeno que afecta a Bogotá.

Lucía del Pilar Bohórquez, economista de la U.N., resaltó que la administración finalmente sacó adelante la licitación pública de aseo la cual fue asignada a operadores privados. “Ellos nos deben garantizar a todos los ciudadanos un excelente servicio, con calidad, con oportunidad y al menor costo posible en términos de la tarifa”, dijo.

“Es importante destacar la labor de la administración distrital del alcalde Enrique Peñalosa por haber casado la licitación, es valioso la labor que realizó”, expuso la economista.

La licitación

Una vez se publicaron los términos de referencia de la licitación, la empresa Aguas de Bogotá se dio cuenta que no cumplía con esos requisitos y que no podían competir, era evidente que debía existir un plan de contingencia para evitar lo que ocurrió.

“Lo que uno se pregunta es por qué esta administración y el equipo técnico del acueducto y de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) no previeron esta contingencia, eso no depende de la administración anterior, es la excusa del alcalde Peñalosa”, indicó la economista.

La licitación se abrió el año pasado y se habilitó para cinco zonas de la ciudad, cada una tiene un operador y una zona asignada, “ellos deben garantizar la prestación del servicio”, insistió.

Dudas y expectativas

Ya asignados los operadores ¿qué va a pasar con el relleno sanitario Doña Juana? Según Bohórquez los ciudadanos deben optar por reciclar, en vista que en muy poco tiempo este no tendrá la suficiente capacidad de asumir las toneladas que a diario recibe.  

¿Qué va hacer Bogotá con el relleno sanitario? Al ritmo acelerado que se tiene de recolección de residuos, se debe pensar en una estrategia tecnológica, teniendo en cuenta que el relleno no se puede extender más; “que no distraiga a la opinión pública”, sostuvo Bohórquez.

“En términos de economía se habla de prestación de servicios, el mejor modelo es el competitivo en donde participen las empresas privadas, esa es la importancia de la designación de la licitación”, dijo la profesional. Es por ello que el gobierno debe tener los planes de contingencia porque así lo exige la ley, independientemente de la administración.

El “negocio” de la recolección

Paulo César Rodríguez Romero, zootecnista, magister en Medio Ambiente y Desarrollo, asistente, investigador y coordinador del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la U.N., comentó que “hemos podido avanzar desde el Instituto en investigación sobre residuos sólidos, por eso entendemos la problemática del país y esta es errada, vemos el negocio de las basuras como la necesidad de cargar los rellenos sanitarios, el mejor negocio está en el transporte, la recolección y la distribución”.

Lo anterior lo brinda el servicio público de aseo, existe una normatividad de los Ministerios de Vivienda y del Medio Ambiente que incorporan otra serie de pasos, como el aprovechamiento que es importante para no saturar los rellenos sanitarios.

La crisis actual que vive la ciudad por la recolección de basuras, está poniendo algunos modelos en gestión de residuos, “quieren vender, saturar el Relleno, por eso es buen negocio el tema de la recolección”, opinó Rodríguez Romero.

Según el investigador, en Colombia han existido alternativas como la de “Basura Cero” que fue premiada internacionalmente, en la cual se hace más énfasis en el aprovechamiento de los residuos, que es lo que necesita Colombia.

Una cosa es lo que hacen los operados y otra muy distinta lo que dicta la norma, los operadores deberían ofrecer otro tipo de alternativas de residuos sólidos, orgánicos, que son el 70% de los que van a los rellenos.

“Tecnología no hace falta porque el país tiene de compostaje, para producir biogás, el problema ha sido de financiación; la gran cantidad de recursos se están destinando a pagar los rellenos y el transporte, estamos abandonado el tema del aprovechamiento que es donde más deberíamos tener fortaleza”, manifestó el zootecnista.

¿Qué se hace desde el IDEA para combatir esta problemática?

En los últimos dos años en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Salud, se ha trabajado sobre estos ejes bajo el esquema de países avanzados, el objetivo es cambiar hábitos. “En cuanto al tema de residuos las herramientas que nos brinda la gestión ambiental son varias, le estamos apuntando a los instrumentos económicos los cuales pretenden cambiar el comportamiento de los usuarios y de otros alcances que tendrían como recaudar recursos para mejorar le gestión y lograr metas ambientales que es lo más importante”, expresó el magister.

Lo de Bogotá es preocupante, según el académico, porque los ejercicios de aprovechamiento de tratamiento de residuos a ciclos productivos no son los mejores, estamos muy atrasados, seguimos enfocados en colmar los rellenos sanitarios de basura y vamos a tener una crisis ambiental, sin olvidar que se dará por los intereses políticos y económicos”, concluyó Rodríguez.

Zonas de operación distribuidas de la siguiente manera:

1. San Cristóbal, Usaquén, Chapinero, Candelaria, Usme y Sumapaz

2. Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Tunjuelito, Antonio Nariño, Mártires, Teusaquillo y Bosa

3. Kennedy y Fontibón

4. Engativá y Barrios Unidos

5. Suba

Este nuevo modelo empezará a funcionar en los próximos días de acuerdo al cronograma proyectado por la administración del alcalde Peñalosa.

  • Escrito por Milton Medina

    *011

  • Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos