Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Sumapaz un desafío para la planificación territorial de Bogotá

Publicado el Viernes, 03 Diciembre 2021, en Divulgación académica, Destacados

La candidata a magíster en Gobierno Urbano Evelyn Donoso Herrera dialogó en el programa Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL, con los docentes del Instituto de Estudios Urbanos, Yency Contreras y Diego Peña sobre su trabajo de grado “La Planificación Territorial de Bogotá, una Ciudad con Piezas Rurales: El caso de la Localidad 20, Una Mirada desde el Sistema de Movilidad”*.

 Sumapaz un desafío para la planificación territorial de Bogotá

De acuerdo con la profesora Yency Contreras Ortiz, este trabajo es muy importante porque permite plantear reflexiones sobre la ciudad e incluso acerca de la definición de lo urbano cuando ya no es tan clara la separación entre lo urbano y lo rural.

Sumapaz: ¿Una localidad totalmente rural?

Sumapaz es considerada la única localidad totalmente rural de Bogotá. Allí se encuentran parte del parque natural que lleva el mismo nombre y 12 áreas de reserva forestal del Distrito. Por sus condiciones geográficas y climáticas cuenta con poca población, que según el DANE es de aproximadamente 3.100 habitantes. “Estas condiciones han hecho que desde la planificación, el gobierno de la ciudad haya invisibilizado este territorio. Sin embargo, esta población también hace parte de Bogotá y se deben garantizar sus derechos y accesos a los servicios urbanos, al igual que el resto de los habitantes de la capital”, indicó Donoso.

Para el profesor Diego Peña, Sumapaz es un caso paradigmático porque ofrece servicios ambientales, está sometido a un régimen de protección ambiental, pero tiene una  población, a la cual se le deben garantizar actividades productivas para vivir y accesos básicos a los servicios urbanos. ”Ante este panorama la pregunta es, ¿Qué tan particular debe ser el proceso de planificación en estos sectores? Una alternativa es reasentar la población y la otra es mirar desde la planificación que otras opciones se plantean”.

“Pensar el territorio sin ellos o que si no estuvieran allí sería más fácil, está llevando a unas sin salidas en el proceso de planificación. Sacar población de áreas con valor ecológico es muy complicado en temas económicos, de reasentamientos y culturales. Lo que se debe encontrar es la posibilidad de que en el marco de esas prácticas culturales se puedan incorporar iniciativas productivas sostenibles acordes con el papel fundamental de los ecosistemas” consideró la profesora Contreras.  

Movilidad como eje ordenamiento territorial 

Por sus características de protección ambiental, en esta zona es difícil la construcción de equipamientos necesarios para el desarrollo de la vida de sus habitantes. “La única manera para que esos ciudadanos suplan sus necesidades in situ, es garantizando que tengan un sistema de movilidad rápido y eficiente que los conecte con el área urbana. De esta manera, podrían acceder a esos servicios sin tener que ubicarlos en el territorio”, señaló el profesor Peña. 

Hoy las personas que viven en las veredas más alejadas utilizan cuatro horas de camino para acceder a la zona urbana y las más cercanas se toman dos. “Como los medios para transportarse más utilizados son caminar y montar a caballo, resultan inviables para recorridos tan extensos. Por ello la comunidad gestionó una línea de bus con la empresa privada Contransfusa, la cual presta el servicio una o dos veces por semana. Los costos son muy elevados porque para llegar a la parte urbana de Bogotá deben disponer de cien mil pesos, el precio del pasaje es de 40 mil pesos por trayecto, más los gastos adicionales”, comentó Donoso.

Según la candidata a magíster, en el marco del proceso de planificación y ordenamiento se debe establecer un sistema de transporte que se adecue a esas condiciones de la localidad, que no afecte al ecosistema y sea concertado con la población. “La movilidad es ordenadora del territorio y como tal debe pensarse en los instrumentos de planificación. Dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial hay una oportunidad muy grande poder hacer estas discusiones sobre las piezas rurales en la ciudad. Este tema tiene unas implicaciones adicionales y tienen que ver cómo los planes de movilidad  empiezan a tener una visión más estratégica”, afirmó la profesora Contreras.

Donoso, por su parte, expresó su preocupación porque no ve una línea clara. Mientras el POT reconoce la ruralidad el plan maestro de movilidad habla de un sistema integrado de transporte para el perímetro urbano. 

Relación entre lo urbano y lo rural debe ser en doble vía

Existe la idea de que el habitante de Sumapaz requiere unos servicios y para ello debe tener accesibilidad a estos  en el área urbana de Bogotá. Sin embargo, esto también debe ser en el sentido contrario, es decir, que los pobladores del centro urbano puedan acceder  a la localidad 20. “¿Hasta qué punto las personas que habitan en la capital pueden acceder a esta zona que puede constituirse en un espacio interesante de desarrollo de áreas de esparcimiento  relacionadas con temas ambientales?” señaló Peña. 

Por otra parte, se debe comprender cómo puede ser la atención de necesidades vecinales y qué significa Sumapaz para el Distrito, tal y cómo lo recuerda Contreras. “Los habitantes de Sumapaz sienten cierta desconfianza hacia la institucionalidad pero esto se debe a la falta de presencia del Estado. El conflicto armado lo vivieron directamente y eso generó unas dinámicas de organización y empoderamiento social distintas” expresó Donoso.       

Además, concluyó que lo importante es entender la ruralidad de otra manera. En el POT vigente se hace énfasis en el acceso a alimentos y elementos básicos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta el componente social y las apreciaciones de los habitantes. Hay que pensar un modelo de movilidad eficiente no solo en términos económicos sino también culturales y de accesibilidad. 

  • *Trabajo dirigido por Diego Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Evaluado por Yency Contreras Ortiz, de la misma Institución y Catalina  García, Profesora de la Universidad Externado de Colombia. 

    *286

    Escrito por Claudia Sánchez

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Bogotá, Ciudad, Localidad, Pacificacion, Sumapaz, Territorial
    • Visitas: 2463
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos