Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Presión para la Sabana de Bogotá

Publicado el Lunes, 26 Diciembre 2016, en Divulgación académica

Bogotá y los municipios de la Sabana se enfrentan a un proceso de redistribución de la población entre sus áreas urbanas y suburbanización de sus áreas rurales.

Foto: Unimedios

El proceso de acelerada urbanización que ha sobrellevado Bogotá plantea una serie de grandes desafíos que van desde la perspectiva de crecimiento y se complementan con los asuntos de expansión sobre territorios colindantes, a lo que se suman las dinámicas de todos los que habitan e interactuan estas zonas. En este sentido en espacios como la zona norte de la Capital, es posible identificar algunas consecuencias del proceso de conurbación, y que generan impactos como “un crecimiento acelerado en los últimos 50 años. Donde los municipios que demuestran mayores crecimientos a partir de 1973 son Soacha, Zipaquirá, Facatativá, Chía y Mosquera” y que cambian estratégicamente la correlación entre el territorio, sus actores y dinámicas.

En este sentido, el debate que se suscita a partir de uno de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, en el marco de la iniciativa de las ciudades de la RED Cómo Vamos, relacionado con el hecho que un 38% de los ciudadanos encuestados han pensado en irse a vivir a un municipio cercano (y de estos la mayor proporción se referencia hacia la zona norte de Bogotá), se relaciona con un interrogante para abordar desde dos perspectivas, de un lado a partir de la capacidad de esta zona/región para recibir una posible movilización en tal magnitud, y de otro sobre el impacto que genera esta presión hacia un espacio relevante no sólo en materia de lo urbanizable, sino en materia de infraestructura (equipamientos), ambiental y de proyección de sostenibilidad frente a las demandas de la capital.

De acuerdo con la profesora Yency Contreras del Instituto de Estudios Urbanos lo anterior permite plantear una primera consideración y es que “han existido factores de crecimiento poblacional de los municipios a partir de fenómenos de migración regional. Incluso, ya para el Censo de 2005, Soacha era el municipio con la mayor cantidad de población en la Sabana, con 402.007 habitantes, seguido muy de lejos por Facatativá (197.452 habitantes), Zipaquirá (101.562 habitantes) y Chía con 97.907 habitantes. En ese momento ya Bogotá tenía unos índices de crecimiento cercanos al 1,8%, mientras que los demás municipios se encontraban en tasas entre el 3 % y el 9%” afirma.

Actualmente para la profesora del IEU, se puede indentificar el desarrollo de un proceso de “fuerte presión inmobiliaria sobre el suelo de expansión de los municipios vecinos a Bogotá no solo sobre el uso residencial, sino también para usos de actividades logísticas e industriales (bodegas, zona de manufactura) que se expresa en las transformaciones de sus perímetros urbanos producto de las revisiones de POT y por ende, transformarán la morfología urbana de la Sabana y modificarán las condiciones de vida y disfrute de espacio público, movilidad, servicios públicos”.

Para la experta “el centro del debate sobre la conurbaciónn está en plantear en una agenda regional el conjunto de variables que determinan la sustentabilidad del territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes: esto es la respuesta institucional a la demanda por vivienda (que no debe ser exclusivamente vivienda nueva), sino de soportes públicos, accesibilidad, movilidad, equipamientos, empleo y por supuesto alimentos y condiciones ambientales que se integren a las dinámicas propias de una región predominantemente urbana, sin que esto implique que los desarrollos urbanísticos sigan ampliando la ocupación del territorio y la intensificación del uso del suelo para actividades urbanas”.

Finalmente “las modificaciones de los POT que ya iniciaron constituyen en una oportunidad trascendental en la vida de los habitantes de las áreas urbanas y de la puesta en valor de la articulación de lo urbano con lo rural. Así, el papel y el alcance de las decisiones de cada gobierno en su territorio deben articularse a partir de una agenda regional, que incorpore, no sólo los objetivos y las estrategias de la capital del país, sino del conjunto de actores políticos, sociales y comunitarios que hacen parte de la Sabana”, concluye la profesora Contreras.

  • Boletín escrito para el Observatorio de Gobierno Urbano del IEU. Autor: Niclás Gallo Campos

    • Etiquetas: agu, Observatorio de Gobierno Urbano
    • Visitas: 3075
    • Calificar:
      5.0/5 rating 1 vote

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos