Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Los factores de contexto para la dinámica económica y social de Colombia en las últimas décadas

Publicado el Sábado, 16 Abril 2022, en Divulgación académica, Destacados

La urbanización, la reelección presidencial, una nueva constitución y un régimen de descentralización administrativa, el contexto de los resultados país en las últimas décadas: Un crecimiento2 económico superior3

Foto: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Eduardo Freire1*

El contexto nacional

La reducción del desempleo. La formalidad del empleo crece4. La inflación se controla. La pobreza se reduce, por NBI5, IPM6 y pobreza monetaria7. Y persisten la inequidad en la distribución del ingreso, la pérdida de confianza en las instituciones, la informalidad del mercado laboral y se generaliza la protesta social. Este panorama contra intuitivo comprende la presencia simultánea, en unos casos inadecuados, de actividad ilegal e informal, y, la presencia de actividades que deben existir, la modernidad, la actividad legal y el sector público, matizadas por el proceso de urbanización del país. 

Desigualdad, pobreza e informalidad

La distribución del ingreso8 ubica a Colombia como el segundo país más inequitativo de américa latina9. La pobreza se ha reducido, pero aún hay colombianos en esa condición10. La informalidad laboral (48,2%11 y 50,6%12) es preocupante. 

El sector público

Una nueva constitución y la descentralización administrativa13, consolidan la importancia municipal del sector público en las finanzas14 y en el empleo15. Comparando los municipios con Bogotá. El 88% de los municipios16 (988) tiene 50.000 habitantes o menos, la capital tiene cerca de 8 millones de personas, se requiere juntar 776 municipios (69%), para igualar la población de Bogotá17. En estos municipios pequeños es donde el sector público es importante y son muchos. La poca población no hace viable el aprovechamiento de las ventajas de aglomeración (Camagni, 201318)y la distribución geográfica, dispersos y extensos territorialmente, tampoco el principio de proximidad en esas zonas del país19

La actividad ilegal

Las economías ilegales20, de las cuales el DANE mide el enclave para cultivos ilícitos, son el 0.43% del PIB, la mitad de lo que aporta la exportación de café, es una referencia importante. En muchas zonas del país21, estas economías son la fuente de ingreso y de empleo más importante, entonces la probabilidad de perpetuar círculos de ilegalidad y, colateralmente, de pobreza en esos territorios es alta. La consecuencia es que grupos de población permanecen aislados y no disfrutan de los excedentes sociales y económicos que se generan por el crecimiento económico.

La informalidad laboral22

Cercana al 49%23, niveles altos y más intensos en las zonas urbanas, la mayor tasa en Cúcuta con un 70% y la más baja en Manizales con el 39%24. La informalidad en el país se ha venido intensificando a la par con el proceso de urbanización, dada la baja capacidad de la actividad económica para absorber el volumen de personas que migran del campo a las ciudades, que los atraen porque ofrecen espacios para mejorar sus condiciones de vida. 

Las actividades “virtuosas” 

La actividad formal, la actividad del sector privado, la actividad legal se encuentra conectada a los circuitos económicos mundiales25. En este país, que consume al ritmo y diversidad con que lo hace el mundo26, los gastos más importantes siguen siendo alimentos y vivienda, los primeros expuestos a choques de oferta, con impactos puntuales sobre la inflación27. En el país, existe un sector externo, con grupos económicos y capital extranjero en el comercio, en la industria y en el sector financiero. Jugamos en mercados externos cercanos, seguimos exportando bienes primarios del sector minero y agropecuario, con altos volúmenes de importaciones. Resultado de los tratados de libre comercio, estamos insertos en las corrientes de capital que complementan los ingresos de divisas que necesita la economía, por inversión directa o de portafolio y por remesas de colombianos que trabajan en el exterior28

La urbanización en Colombia

La urbanización en el país29 ha sido continua e intensa30, más vertiginosa entre la década de los 50 y 60, atizado por muchos factores, uno de los más relevantes, la ciudad ofrece más oportunidades o como dice Wirth “el predominio de la ciudad, sobre todo de la gran ciudad, puede considerarse consecuencia de la concentración de actividades y servicios…de transporte y de equipamiento cultural y recreativo…”31. El mundo esperaba que al final de la primera década de los años 2000, el 50% de la población viviera en una zona urbana (Glaeser, 2012), acá a 2005, casi el 80% de las personas vivía en ese tipo de áreas32. Enormes ventajas para aprovechar economías de aglomeración en la zona urbana del país. Ordenando por población las 20 ciudades más grandes, en los tres últimos censos de población y vivienda realizados por el DANE, los cinco primeros lugares han estado fijos: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, del sexto hasta el veinte, los lugares se han alternado, con ascensos importantes, Soacha, Soledad, Valledupar, y también descensos, Pasto, Pereira. Otra característica relevante, es que en el listado no todas son capitales. 

La proporción de la población en la zona urbana, en los veinte municipios más poblados, en 1993 fue97 de cada 100, en 2005 96% y en 2018 95%33. Esta concentración facilita la distribución de los excedentes del crecimiento entre los ciudadanos. Efectivamente, los avances en el IPM34 se presentan en estas zonas, en 2005 39% y 13% en 201835. Las mejoras son en servicios públicos que el espacio urbano posibilita, la energía eléctrica, el acueducto, el gas domiciliario, la educación y la salud, la reducción en el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. La informalidad laboral se reduce menos, un problema estructural, y se acentúa en los espacios urbanos.

Consideraciones finales

La pobreza, la desigualdad36, educación y salud, los factores aglutinantes de las protestas del 2021. La gestión de gobierno, con tres presidentes en los últimos 20 años37, en ninguna de las dimensiones evaluadas38,  obtiene un 60%39: la más cercana la gestión económica (55%) y la más lejana la gestión ambiental (46%).  En conclusión, la urbanización ha permitido irrigar algunos beneficios del crecimiento hacia una parte de la población que vive en zonas urbanas del país. Pero, reducir el desempleo, reducir la informalidad, reducir la pobreza, reducir la desigualdad son tareas pendientes en el camino por lograr que el país funcione como un único país y que, de esa manera, los excedentes del crecimiento se distribuyan entre todos los ciudadanos con efectos positivos sobre todas las dimensiones del bienestar. La gestión de los gobiernos urbanos es la clave para el logro de ese propósito.

  • *075

    Realizada por:  *Eduardo Freire

    Economista de la Universidad del Valle, Especialista en análisis espacial de información de la Universidad Nacional, estudiante de la maestría de gobierno urbano de la Universidad Nacional- Fue director (e) y subdirector (e), director técnico de Metodología y Producción Estadística, de Censos y Demografía, de Regulación, Planeación y Estandarización Estadística y director territorial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

    2Promedio.

    3Al comparar todo el periodo donde se tiene información, el país mide el crecimiento económico con modificaciones mayores y menores en la forma de producir los indicadores de actividad económica, desde 1945, con trabajos realizados por el Banco de la República y desde 1982 por el DANE.

    4Aunque la informalidad laboral sigue siendo alta.

    5Necesidades básicas insatisfechas.

    6Índice de pobreza multidimensional.

    7Comportamientos que la pandemia interrumpió, el 2020 dejó los peores guarismos de los indicadores mencionados, incluso algunos expertos hablan de la década pérdida para América latina- Ocampo, José Antonio. La década pérdida para América Latina. Periódico El Tiempo. 30 de enero de 2022.

    8Se consideraba que los mecanismos de transferencias a los hogares y el gasto público en salud y educación mejoraron la inequidad, como se vio en un trabajo pionero, que combinaba registros administrativos y encuestas para calcular el indicador de la distribución del ingreso (Londoño, Vélez, Juliana – 2010). Estudios realizados por Piketty y presentados en la celebración de los 70 años de la facultad de economía de la universidad Nacional muestran que terminan siendo inocuos.

    9Se consideraba que los mecanismos de transferencias a los hogares y el gasto público en salud y educación mejoraron la inequidad, como se vio en un trabajo pionero, que combinaba registros administrativos y encuestas para calcular el indicador de la distribución del ingreso (Londoño, Vélez, Juliana – 2010). Estudios realizados por Piketty y presentados en la celebración de los 70 años de la facultad de economía de la universidad Nacional muestran que terminan siendo inocuos.

    10Al 2020, 42,5% en pobreza monetaria, 18,1% en pobreza multidimensional y 37,1% en pobreza multidimensional en centros poblados y rurales dispersos). DANE-Indicadores de pobreza -2020.

    11Ocupados en establecimientos con 5 o menos personas (OIT).

    12No aportan al sistema de pensiones.

    13Incluido el ordenamiento territorial De manera armónica y coordinada con las demás instancias de la división política y administrativa del país.

    14Las transferencias del nivel nacional.

     15Alcalde, concejo, oficinas locales para gestión de lo público y sus empleados, los profesores, el sector salud, que sumado en municipios pequeños en población es alto.

    16 1.103 municipios, 18 áreas no municipalizadas y San Andrés Islas (1122 unidades administrativas locales).

    17DANE-Censos de población y vivienda.

    18Desde la perspectiva del ordenamiento territorial se debe profundizar en el uso de las figuras de asociación creadas para los municipios, tal que puedan generar economías de escala en aprovechamiento de los recursos asignados para el desarrollo de proyectos de beneficio general.

    19 La baja escala de población y la dispersión geográfica se pueden enfrentar usando las figuras administrativas que ofrece el ordenamiento territorial: asociaciones, áreas y regiones metropolitanas, que permiten generar economías de escala y la irrigación de beneficios entre los entes territoriales que participan en las asociaciones.

    20 Cultivos ilícitos, minería ilegal, narco y microtráfico, contrabando, etc.

    21Sólo por citar algunas, el Catatumbo, el pacífico nariñense y otras.

    22Según la OIT un trabajador es informal si labora en un establecimiento que tiene cinco o menos ocupados, y en un concepto aplicado inicialmente por el INEGI de México y desde hace casi una década por el DANE de Colombia se considera informal al trabajador que no tiene cobertura en salud o aporta al sistema de pensiones.

    23Tendencia decreciente en los últimos años que la pandemia contuvo.

    24Información del DANE al tercer trimestre del 2021.

    25Conectados en el auge, pero también en la crisis.

    26Efecto de la globalización.

    27Hace tres décadas marcaba niveles de dos dígitos, ha descendido a tasas de un dígito. En el 2021 el IPC fue de 5,62%, muy por encima de la meta de inflación para el año y por encima del 1,61% del 2020.

    28Que emigraron buscando mejorar sus condiciones de vida.

    29 Al igual que en el resto del mundo.

    30En los años 30, el 20% de la población vivía en las ciudades, ahora es el 80%. Información del DANE, censos de población y vivienda.

    31Wirth. El urbanismo como forma de vida. The American Journal of Sociology. University of Chicago Press. 1938. 

    32DANEA-Censo General 2005.

    33Una leve tendencia decreciente en términos relativos.

    34Índice de Pobreza Multidimensional producido en Colombia por el DANE.

    35Cálculos del DNP con el Censo 2005 y DANE con el Censo 2018.

    36Para los líderes de opinión que anualmente entrevista la firma Cifras y Conceptos.

    37Sin la figura de la reelección el país debía ser gobernado por cinco presidentes.

    38Se aprueba la materia: si 1 es la peor calificación y 100 la mejor.

    39Que sería la nota para pasar raspando la materia.

    Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: Dinámica, Económica, Factores, Social
    • Visitas: 7562
    • Calificar:
      4.0/5 rating 1 vote

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos