Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Las radios universitarias han sido fundamentales para la construcción de ciudad y tejido social

Publicado el Domingo, 26 Septiembre 2021, en Divulgación académica, Destacados

A propósito de la celebración de los 30 años de RadioUNAL, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano hablamos del papel que han jugado las radios universitarias en la construcción del país, su transformación a lo largo de los años y los retos más importantes.

 

 

 

Carlos Raigoso, líder del proyecto de comunicación radiofónica de la Universidad Nacional de Colombia (RadioUNAL), recordó el inicio de la emisora hace 30 años: “Nosotros nacimos de alguna manera con la Constitución de 1991 y con los debates que se dieron en ese momento. Fue un suceso que nos llenó de contenidos y marcó el trabajo que se hizo en la Universidad”, dijo.  

De acuerdo con Raigoso, la radio universitaria nace con un formato que luego se vuelve común en las emisoras: los programas de análisis. “No quiere decir que antes no existían sino que la radio universitaria toma estos programas como uno de sus elementos de trabajo propio. Una característica de las emisoras universitarias es que estructuraron buena parte de su programación en ese nivel de análisis”. 

Las radios universitarias y la ciudad  

Actualmente la Universidad Nacional de Colombia tiene emisoras en Bogotá 98.5 FM y en Medellín 100.4 FM, “su sistema de radiación está hecho en y para la ciudad”, afirmó Raigoso. “En principio la universidad planteó sus proyectos de comunicación radiofónica en el sentido de ilustrador, de intentar llevar el conocimiento a la población que no lo tenía, pero con el paso del tiempo lo que la universidad misma va reconociendo es que es posible y necesario entender el sujeto al cual se dirige la comunicación”, agregó. 

No obstante, RadioUNAL se ha extendido a otros territorios a través de centros de producción radiofónica en algunas sedes como Manizales, Palmira, Amazonas y Arauca; además de las apuestas que se han hecho por otras plataformas como internet y nuevos lenguajes como los podcasts. 

“Esto hace parte de la pretensión de la Universidad de llegar a todo el territorio nacional. Los centros de producción radiofónica reconocen que las dinámicas de unas poblaciones que no son centrales, son lo suficientemente importantes para que la Universidad las reconozca, les dé su valor y las comunique”, manifestó Carlos Raigoso. 

Para Daniel Angrino Betancourt, jefe de Comunicaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UniCamacho) y presidente de la Red de Radio Universitaria de Colombia, el papel de la radio universitaria en la construcción de ciudad ha sido “muy importante”, primero “porque están llamadas a ser mediadoras para la construcción de tejido social. Segundo, porque han permitido que, por ejemplo en el caso de Cali, la ciudad se identifique como pluriétnica y multicultural, dándole voz a todos los actores sociales que habitan el territorio”. 

“Pero solamente es darle voz a los territorios y darles espacios para reconocer su identidad, sino que las radios se han convertido en espacios educomunicativos”, añadió. 

Por su parte, Beatriz Mejía, directora de la Radio Universidad de Antioquia, relató su experiencia en esta emisora que está próxima a cumplir 90 años. “Ha sido un aprendizaje constante”, expresó.

“Nuestro sistema de radio se genera en Medellín, desde donde tomamos la decisión de hacer presencia en otros municipios del departamento de Antioquia. Tuvimos la sensibilidad y humildad de sentarnos y aprender desde los territorios, aprender cómo se construye radio desde allí, no es la misma percepción, acceso, consumo, necesidades”, aclaró. 

“A la vuelta de un tiempo nos sentimos parte del territorio, de sus padecimientos, sus necesidades, entendimos los temas que les eran importantes y el cansancio que sentían de los medios tradicionales”, manifestó. 

Nuevos formatos y diversidad de plataformas 

Beatriz Mejía sostuvo que la Radio Universidad de Antioquia nació y creció de la mano de lo análogo, “pero nos tocó la transformación cultural y mental. Entendimos que lo más importante era el sujeto y a partir de este momento comprendimos que tenemos que diseñar y producir contenidos, con el uso de tecnología, para un nuevo sujeto, activo, con patrones de consumo distinto”.

“Hay que conocer las audiencias, hoy más que nunca, entenderlas, saber quiénes son, dónde están, qué consumen, en qué horario, con qué frecuencia, etc.”, aseguró.

“Hoy podemos ver que los podcast son un nuevo formato que muestra una evolución de los contenidos y también de las formas de emitirlos. La radio ha evolucionado así como se ha desarrollado la ciudad y se ha transformado el oyente”, indicó Daniel Angrino Betancourt.

Beatriz Mejía consideró que la radio tendrá vigencia por mucho más tiempo y la pandemia lo demostró: el consumo de radio se elevó en esta época. “Pero un medio de comunicación que no se interese por sus audiencias y que no sea sensible a escucharlas, le quedará muy difícil programar en las diferentes plataformas para mantenerse vigente. Es el tiempo de las audiencias, más que de la tecnología”.

Otro aspecto que ha dejado la pandemia, según Betancourt, es la posibilidad de hacer radio fuera de la cabina; “eso nos mostró hacia dónde puede ir la radio y dejó claro que requiere nuevos formatos, y el uso de nuevas plataformas para transmitir los programas”.  

Para Carlos Raigoso, en el futuro inmediato las radios universitarias estarán combinando formas tradicionales de radio con nuevos lenguajes y plataformas de comunicación radiofónica. “Es una transición de varios años”. 

En ese camino uno de los retos será enfrentar la sobreinformación y la veracidad de la misma. “Vamos a tener que trabajar en los filtros y criterios editoriales para que el usuario se oriente en esa marea de comunicación que se está presentando”, dijo. Otro desafío fundamental para RadioUNAl es construir una ciudadanía activa y participativa.

Y sobre todo, puntualiza Betancourt, el desafío es cómo seguir siendo mediadores para la construcción del tejido social y para promover esa ciudadanía participativa.

  • *229

    Escrito por Paola Medellín Aranguren

    Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

    • Etiquetas: ciudad, Emisora, Radio universitaria, RadioUNAL, tejido social
    • Visitas: 2410
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos