Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

La otra cara de la inmigración de venezolanos en Colombia

Publicado el Miércoles, 29 Noviembre 2017, en Divulgación académica

La presencia de extranjeros en el territorio de un Estado puede llegar a elevar las condiciones laborales de los nacionales, fomentar el intercambio cultural, elevar el nivel de vida de las personas e incidir de manera positiva en el desarrollo económico y tecnológico de un país. 

Venezolano en Colombia - Foto Migración Colombia

 

La dinámica migratoria entre Colombia y Venezuela no es reciente, pero en los últimos tiempos, dada la crisis social, política y economía del vecino país, este fenómeno se ha incrementado. Las migraciones pendulares siempre han estado presentes, los ciudadanos que residen en zona de frontera se mueven habitualmente entre los dos países, registrando, incluso, varios ingresos y salidas al día, por un solo Puesto de Control Migratorio.

Sin embargo, la migración forzada ahora es la tendencia entre ambos países, no obstante, no todas ocurren de manera irregular. Se está dado migración regular que es aquella en donde los venezolanos ingresan al territorio colombiano con pasaporte por un Puesto de Control Migratorio habilitado (Paraguachón - La Guajira,Puente Internacional Simón Bolívar – Norte de Santander, Puente Jose Antonio Páez – Arauca, Puerto Carreño – Vichada, Puerto Inírida – Guainía, Puente Francisco de Paula Santander - Norte de Santander y Puerto Santander - Norte de Santander), cumpliendo con los requisitos establecidos por la autoridad migratoria; otro tanto se está dando de forma irregular evadiendo los puestos de control fronterizo.

Para la profesora Stéphanie López del Grupo de Investigación de Migraciones y Desplazamientos de la Universidad Nacional de Colombia, “las migraciones fronterizas siempre han existido, Colombia y Venezuela tienen una relación bilateral económica bastante fuerte, sin embargo, en los últimos cinco años, la migración venezolana a Colombia ha venido aumentado; en el año 2012 cuando cambia el poder político, empieza a llegar una migración calificada de venezolanos, pero desde el 2015 ha llegado una migración forzada, que viene a buscar un mejor nivel de vida a Colombia”, expresó.

Por su parte, la profesora María Teresa Palacios, directora del Grupo de Investigación en DD.HH. de la Universidad del Rosario, afirmó que “la vecindad entre los dos países, su historia común y proximidades culturales han hecho que la migración no sea una realidad nueva, lo que sí ha ocurrido es que la dinámica migratoria ha cambiado toda vez que Colombia había sido tradicionalmente un país de origen de los migrantes que no solo iban a Venezuela sino a otros Estados y hoy se ha vuelto el destino de los venezolanos y de los colombianos con doble nacionalidad que han retornado”, afirmó.

En su opinión, existen varios tipos de migración de venezolanos a Colombia: “Primero, los que se encuentren asilados por ser perseguidos políticos, quienes seguramente permanecerán en el país una larga temporada hasta tanto el régimen actual de Venezuela no sea derrocado o cambie el poder”, señaló.

En segundo lugar, hay migrantes laborales que permanecen en el territorio colombiano a fin de mejorar sus condiciones de vida y la de sus familiares que estén aún en Venezuela, “pues las remesas son una buena forma de subsistencia de las familias”, dijo.

Tercero, los migrantes de tránsito, que pasan por Colombia para dirigirse a otros países de Suramérica o de Centro América.  “Sin embargo, la movilidad de los venezolanos dependerá de la rigidez o flexibilidad de las fronteras de los demás países que también son vecinos en la región”, expresó Palacios.

Cifras de venezolanos en Colombia

La crisis económica y política que vive el país vecino ha incentivado la creciente ola de migración de ciudadanos venezolanos a territorio colombiano. Según el último reporte del 26 de octubre de 2017 entregado por el Grupo de Estudios sobre Migración de Migración Colombia, 470 mil ciudadanos venezolanos, entre regulares e irregulares, se encontrarían dentro del territorio nacional, de los cuales solo 202 mil ciudadanos venezolanos ingresaron de forma regular en el territorio colombiano y de estos, 67 mil son beneficiarios del Permiso Especial de Permanencia (PEP).

Según datos de Migración Colombia, el 39% de los ciudadanos venezolanos que han tramitado el PEP se encuentran en la ciudad de Bogotá; el 14 por ciento en el departamento de Antioquia y un 10 por ciento en el departamento del Atlántico, entre otros.

Colombia, sin política Migratoria

Dadas estas dinámicas migratorias, se hace urgente que el Estado Colombiano gestione instrumentos legales y normativos para garantizar el cumplimiento de los derechos de los migrantes. Pues a la fecha, el país no cuenta con una política migratoria y los preceptos normativos se quedan cortos.

Para la Profesora López, “las instituciones encargadas de las migraciones están desarticuladas, hay un nivel de centralización muy alto y se están tomando medidas coyunturales. El Gobierno debe ponerse en la tarea de redactar una ley de migración que no sea solamente calcular cuántas personas han ingresado a Colombia”.

“Contamos con los Artículos 13 y 100 de la Constitución Política que podríamos decir son el marco general en materia de derechos de los extranjeros. Además, decretos que regulan de una forma muy puntual y fragmentaria cuestiones relacionadas con nacionalidad, su adquisición o pérdida, sin embargo, no existe un cuerpo normativo completo que condense los derechos de los extranjeros”, explicó la profesora Palacios.

Agregó que el desarrollo más reciente en este aspecto se produjo con la Ley 1465 de 2011 que tenía la pretensión de reglamentar el sistema nacional de migraciones, pero solo en el caso de los colombianos en el exterior en el marco del programa de Colombia nos Une. “En la actualidad, cursan dos proyectos en el Senado de la República, pero estos tampoco condensan las necesidades migratorias actuales”, precisó.  

Reciprocidad, solidaridad y hospitalidad para los venezolanos

Más allá de la mirada negativa que quieren dar los medios de comunicación ante la presencia de venezolanos en el territorio colombiano, la Profesora Palacios considera que son más los aspectos positivos derivados de la migración.

Si bien las asociaciones más frecuentes que se hacen en este tema corresponden a que la migración en general afecta la empleabilidad de los nacionales, en muchos casos los extranjeros llegan a ocupar puestos de trabajo que no son atractivos o que no hacen los nacionales del Estado.

Por otra parte, en varios países del mundo se asocia la inseguridad a la presencia de extranjeros, sin embargo, esto no puede quedarse en el orden especulativo, pues los nacionales de un Estado también pueden cometer infracciones a las leyes y esto también impacta la seguridad, explicó la profesora de la Universidad del Rosario.

Entre las ventajas varios estudios afirman que la presencia de extranjeros en el territorio de un Estado puede llegar a elevar las condiciones laborales de los nacionales, fomentar el intercambio cultural, proporcionar remesas para los Estados de origen, elevar el nivel de vida de las personas que permanecen en el Estado de origen y puede incidir de manera positiva en el desarrollo económico y tecnológico de un país.

En consecuencia, este fenómeno colombiano puede ser tomado como una oportunidad para desarrollar una normatividad legislación y política pública respetuosa de los derechos humanos. “No se nos puede olvidar que en el caso particular de la migración venezolana hacia Colombia hay una actitud y cuota de reciprocidad y solidaridad”, manifestó la investigadora Palacios.

En este sentido, para la profesora de la Universidad Nacional, los grandes riesgos de desinformar al país generan hechos de discriminación y xenofobia. “La imagen negativa que los medios de comunicación visibilizan de los venezolanos, está creando un ambiente de xenofobia hacia los venezolanos y reproduciendo el mismo discurso que se tiene en Europa sobre los colombianos”.

En su opinión, “es necesario resaltar la hospitalidad, a nosotros como colombianos nos han recibido bien o mal, pero nos han recibido en muchos países del mundo, por ejemplo en Ecuador hay más de cien mil refugiados colombianos (…). Es el momento de Colombia de demostrar como sociedad que estamos recibiendo a los venezolanos con hospitalidad”, expresó la profesora López.

Retos para Colombia

Si bien lo que ha hecho el Gobierno a través de Migración Colombia es un buen primer paso para regularizar a los migrantes y que estos puedan acceder a sus derechos, el país no está preparado en términos de políticas públicas. Razón por la cual “el primer reto es construir una legislación integral, lograr tener un sistema integral de migraciones que responda a las necesidades del país, pero sobre todo que sea compatible con los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en materia de reconocimiento de derechos a esta población” afirmó la profesora Palacios.

Así mismo, la profesora López llama la atención a los gobiernos locales y distritales. ”Los Gobiernos locales tampoco están preparados para atener a la población inmigrante y asumen que no es su responsabilidad; esto ocurre precisamente porque no hay una política migratoria clara. Los gobiernos locales no hacen nada porque el gobierno central tampoco lo hace, no tiene una guía, y este es un gran desafío”, puntualizó. 

  • Escrito por Daniela García

    • Etiquetas: AGU
    • Visitas: 4793
    • Calificar:
      5.0/5 Rating (4 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos