Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Historia urbana y la ciudad en Colombia, temas de la cátedra inaugural de la Maestría en Gobierno Urbano

Publicado el Jueves, 29 Agosto 2019, en Divulgación académica, Destacados

Con planteamientos sobre ciudades inteligentes, historia urbana de la sociedad y Gobierno Urbano, se realizó la cátedra inaugural de la Maestría en Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia que contó con la participación de Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la sede Bogotá, Fabio Zambrano, coordinador del programa y Jaime Castro, exalcalde de Bogotá. 

Cátedra inaugural de la Maestría Gobierno Urbano / Foto Luis Palacios - Agencia de Noticias U.N.

El profesor Franky les dio la bienvenida a los estudiantes a esta casa de pensamiento y reconoció el proceso para lograr abrir este programa, el cual es el primero de esta naturaleza en el país.  “Un 77% de la población colombiana vive en zonas urbanas o cabeceras municipales de allí la importancia de cómo se debe gestionar y entender las ciudades. Es importante considerar el momento en el cual estamos, unas sociedades del conocimiento, en referencia al desarrollo económico y la innovación en la vida cotidiana”.

“En ese marco aparecen las ciudades inteligentes con una gestión de la ciudad basada en datos y evidencias para tomar decisiones a partir de esto. Históricamente la universidad ha estado comprometida con la sociedad y ahora se proyecta con esas sociedades del conocimiento desde la perspectiva ambiental, comunicaciones y de participación social, que tiene que ver la vida urbana”,  concluyó el vicerrector.

Importancia de la historia urbana

Con una referencia al cine y a la ciencia ficción, en relación a las ciudades, el profesor Zambrano presentó su reflexión sobre la importancia de la historia urbana, y del gobierno urbano. “Se tenía la idea de que con la ciudad inteligente todo se va arreglar.  Sin embargo, al ver las cuatro revoluciones industriales no fue así. En 1850, Londres era el paradigma, se pensaba que lo que es bueno para la industria es bueno para la ciudad, pero solo dejó podredumbre y a pesar de eso se convirtió en un modelo a seguir en el mundo, esto se traslada a Nueva York y Chicago”, dijo.

“Todo cambia para mejorar en la vida material, pero se mantienen elementos sustanciales de la vida moderna que permite saltar de revolución en revolución sin destruirse a pesar de que son pocos los que ganan. Hay tres elementos claves religión, residencia y familia, luego surge el Estado”. Finalmente recordó que “de la Edad Media y de la ciudad como comunidad política heredamos la estabilidad de hoy en día”.

¿Cómo se gobierna y cómo se administra el territorio múltiple y heterogéneo?

Jaime Castro hizo un recorrido histórico del gobierno urbano y de cómo ha hecho parte de la discusión pública. Comenzó por destacar la manera en que los españoles importaron a los virreinatos sus instituciones, las cuales se constituyeron cuando le ofrecían a las provincias estatutos de autonomía para evitar la invasión árabe.

“Las primeras declaraciones de independencia no fueron contra España sino contra los peninsulares que tenían los cargos públicos y encomiendas, pero eso se da en el seno de los cabildos y en los extraordinarios, en los cuales se convocó a la comunidad”, recordó Castro. 

Luego viene la rivalidad entre las provincias que había organizado el colonizador. “Popayán,  Socorro, Mompox, Cúcuta y Cartagena aspiraban a reemplazar el virreinato, porque eran fuertes, Bogotá no tenía ese estatus. Viene la primera guerra civil entre centralistas y federalistas, aquí comienza el debate de cómo se gobiernan y se administran esos territorios. A lo largo del siglo XIX tenemos constituciones que son modelo de una u otra forma de esas formas de gobierno”, aseguró Castro.

“La Constitución de 1886 fue hipercentralista en lo político, lo fiscal, y se convirtió en una leyenda negra en torno al federalismo. La descentralización volvió a aparecer en el gobierno de Belisario Betancourt cuando se negocia con las Farc y se revive elección popular de alcaldes y el 40 % de los presupuestos de los municipios originados en recursos de la nación”, señaló el exalcalde.

“En una primera etapa la descentralización produce resultados positivos, y toca seguirla porque es un proceso que se cumple en el tiempo que va siendo objeto de ajustes y reformas para evitar resultados perversos. Pero eso infortunadamente no se cumple en Colombia, la descentralización se fue deteriorando por múltiples razones y hoy es sinónimo de corrupción, clientelismo y politiquería”, concluyó.

El cambio de Bogotá

“Bogotá era un municipio más, luego pasó a ser Distrito Especial pero nunca se especificó que era eso. El presidente Gustavo Rojas Pinilla la empieza convertir en metrópoli, porque decide anexar seis municipios circunvecinos Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Usme y Bosa. También anexaron Sumapaz, pero no cambia el régimen administrativo político y fiscal de la ciudad”, dijo el invitdado.

“Con la Constituyente del 91, por primera vez se establecen artículos que explican que es Distrito Capital y su significado. Con el Estatuto Orgánico de la ciudad de 1993 se recupera la gobernabilidad que había perdido y empieza a ser una ciudad moderna”, recalcó Castro.

  • Escrito por Claudia Sánchez

    • Visitas: 1777
    • Calificar:
      0.0/5 Rating (0 votos)

    Consola de depuración de Joomla!

    Sesión

    Información del perfil

    Uso de la memoria

    Consultas de la base de datos