ESTÁ EN: Inicio / Seguridad
Seguridad
NOTICIAS Y PROGRAMA DE RADIO
Con motivo de los 20 años del IEU-UNAL, la Maestría en Gobierno Urbano y la Especialización en Mercados y Políticas de Suelo del Instituto de Estudios Urbanos, en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, organizan el III Simposio Internacional de Gobierno Urbano.
En Colombia, proyectar políticas públicas bajo el supuesto de que el futuro será apenas un reflejo del pasado se ha convertido en una práctica preocupante y, lamentablemente, frecuente. No es raro escuchar a gobernantes municipales y nacionales jactarse de haber reducido los homicidios en un 50%, los hurtos en un 40% o los accidentes mortales en las vías en un 70%.
En los barrios populares de Bogotá, un fantasma recorre las calles, las esquinas, los parques y los entornos escolares: el microtráfico de sustancias psicoactivas. No es un fenómeno aislado ni marginal; es una economía criminal robusta, estructurada, que ha echado raíces en la ciudad, alimentándose de la vulnerabilidad social, la pobreza, el desempleo y la exclusión.
Con motivo de los 20 años del IEU-UNAL, la Maestría en Gobierno Urbano y la Especialización en Mercados y Políticas de Suelo del Instituto de Estudios Urbanos, en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, organizan el III Simposio Internacional de Gobierno Urbano.
La evolución histórica del gobierno urbano se ha configurado a lo largo del tiempo como parte del desarrollo y la transformación de las ciudades. Este proceso implica el análisis de las relaciones entre los espacios urbanos y la democracia, así como la forma en que dicha evolución ha impactado el modelo de gobernanza de las ciudades.
La Fundación Friedrich Ebert, FESCOL presentó la publicación “La relación entre gobernantes y comandantes de policía; una institución informal”, escrita por Claudia Patricia Gómez Rojas y Yofre Luis Cortés Vargas. Allí se analiza la dinámica informal entre los líderes políticos y los comandantes de policía. El estudio explora cómo estas relaciones influyen en la gestión del orden público y la seguridad.