junio 4, 2022
El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia”, de Orlando Figes.
ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Página 52
El profesor Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, recomienda el libro “El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia”, de Orlando Figes.
La profesora Yency Contreras Ortiz del IEU escribió para el periódico UNAL el artículo “Bogotá y Cundinamarca: ¿cómo lograr una integración efectiva, legítima y sostenible?”, en el que analizó sobre la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.
Así lo indicó Jimena Rivera, ciclista, activista y estudiante de la Maestría en Estudios de Desarrollo Local de la Universidad de los Llanos, en entrevista con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.
Hoy se cierran las inscripciones para el periodo académico 2022-II de la Maestría en Gobierno Urbano, gestionada académicamente por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
De acuerdo con la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, 2021 de Minciencias, el Grupo de Estudios Urbanos y Regionales, IEU-UN, obtuvo la categoría A1 y el Grupo Estudios Urbanos y Territoriales, IEU-UN logró la categoría C.
La unidad de paisaje es el elemento metodológico que interrelaciona la ciudad y el territorio para brindar una participación objetiva en el análisis urbano. La ciudad es el reflejo de ocupaciones socioterritoriales, hechos urbanos y hechos regionales que marcan pautas en su formación.
El río Magdalena nace en el Departamento del Huila y desemboca en el mar Caribe. En su recorrido pasa por 11 de los 32 departamentos del país: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima, y Huila. De allí su innegable importancia para el país y para el desarrollo económico y social de sus habitantes.
El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, CINVA, funcionó en la Universidad Nacional de Colombia (1952 – 1972). Cuatro investigadores de Argentina, Costa Rica y Colombia dialogaron en el Observatorio de Gobierno Urbano de Radio UNAL sobre su impacto.
En el marco de las actividades del Observatorio de Gobierno Urbano, el equipo liderado por la profesora Yency Contreras Ortiz y sus asistentes de investigación Laura Stella Moreno Rodríguez, Martin Emiliano García Parra y José Alberto Cubillos Espinosa; construyeron una serie de infografías que resumen las propuestas de algunos de los candidatos a la presidencia 2022-2026 en materia de ciudad y política urbana. Esto con la finalidad de aportar al debate y a la cualificación de la opinión pública, en el marco de la coyuntura electoral que atraviesa el país.
Yo diría que uno de los signos de nuestro tiempo es el crecimiento notable de los llamados sectores informales en todos los países del mundo,incluidas las naciones capitalistas más ricas como Estados Unidos e inclusolos países del socialismo real. Nosotros preferimos no hablar del sector informal porque el sector informal implica ya una cierta manía economicista de tomar en cuenta sólo aquello que puede ser medido. Manfred Max Neef
Aureliano Camacho Bonilla realiza un comentario relacionado con su artículo “No vendemos la tierra”: Oposiciones y contestaciones de una zona rural frente al conflicto de expansión urbana de Bogotá”, publicado en la Revista «Ciudades, Estados y Política», del IEU de la UNAL de Colombia.
Pensar la política fiscal y los presupuestos tanto del nivel nacional como local desde la perspectiva de género es una forma de reconocer que estas herramientas macroeconómicas no son neutrales, sino que responden a las jerarquías sociales impuestas entre hombres y mujeres. Además, permite mejorar las condiciones de vida de las mujeres a través de la financiación de políticas públicas.