abril 6, 2025
De acuerdo con la ONU la rápida urbanización y la ausencia o insuficiencia de planificación urbana pueden generar entornos insalubres que favorecen enfermedades infecciosas.
ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Página 2
De acuerdo con la ONU la rápida urbanización y la ausencia o insuficiencia de planificación urbana pueden generar entornos insalubres que favorecen enfermedades infecciosas.
En los dos episodios más recientes del Observatorio de Gobierno Urbano se abordaron los temas de: Urbanización y valoración ambiental en la subcuenca del río Tunjuelo y un año de gobierno de Pasto e Ibagué.
El primero de enero de 2024 se posesionaron los alcaldes de nuestras ciudades y tras más de un año de mandato en este programa analizaremos la situación en Ibagué y Pasto, bajo el liderazgo de Johana Ximena Aranda Riveray Nicolás Toro Muñoz, respectivamente.
El pasado 20 de febrero Henry Alexander Eslava Pulido, presentó su trabajo final de maestría en Gobierno Urbano, titulado: “Urbanización y valoración ambiental en la subcuenca del Río Tunjuelo”. Fue dirigido por la profesora Ana Patricia Montoya Pino, del IEU y evaluado por los profesores Fabio Zambrano Pantoja y Luis Carlos Jiménez Reyes.
Nuestro argumento consiste en que allí donde hubo población sedentaria las instituciones de gobierno que implanta España tienen éxito, puesto que las ciudades allí fundadas tienen un gran desarrollo como son los casos de Santafé de Bogotá, Tunja, Vélez y Pamplona, además de Pasto y Popayán.
Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, los municipios de Funza, Mosquera y Cota, en Cundinamarca, experimentaron transformaciones en los modelos de ocupación territorial, los usos del suelo y la vocación.
Vanesa Crissi Aloranti* y Cecilia Quevedo**, realizan un comentario sobre su artículo “Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.
En este segundo episodio de la serie audiovisual 20 años del IEU, presentamos a Fernando Montenegro Lizarralde, ex vicerrector de la UNAL, sede Bogotá y actual docente especial del IEU-UNAL, dialogando sobre los inicios del Instituto.
Las rentas criminales afectan gravemente la seguridad ciudadana. De acuerdo con Hugo Acero, Medellín, Cali, Cúcuta, Bogotá y Barranquilla, además de ser epicentros regionales de la economía formal nacional, en los últimos años se han constituido en epicentros de economías ilícitas, en especial para el negocio del narcotráfico y otras rentas criminales.
Conoce información de las convocatorias para los doctorados en Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, de la sede Bogotá.
El pasado 13 de febrero, Laurenst Rojas Velandia, presentó su Trabajo Final de Maestría en Gobierno Urbano, titulado “Evaluación del modelo de compensación y seguimiento por tala de árboles en el Distrito capital“. El trabajo fue dirigido por el profesor del IEU-UNAL, Omar Rolando Rodríguez Torres y evaluado por los docentes Juana Hofman Quintero y Diego Isaías Peña Porras.
El control urbano es un componente de la política de desarrollo urbano diseñado para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la planeación territorial .Melquisedec Bernal Peña, presentó su Trabajo Final de Maestría en Gobierno Urbano, titulado “El Control Urbanístico en Bogotá: contexto histórico y jurídico en el paso del urbanismo a la planeación urbana 1950 – 2020“. En el trabajo se identificaron las principales características de las normas e instituciones de control urbano creadas en Bogotá entre 1950 y el año 2020.