ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica
En Colombia, proyectar políticas públicas bajo el supuesto de que el futuro será apenas un reflejo del pasado se ha convertido en una práctica preocupante y, lamentablemente, frecuente. No es raro escuchar a gobernantes municipales y nacionales jactarse de haber reducido los homicidios en un 50%, los hurtos en un 40% o los accidentes mortales en las vías en un 70%.
En los barrios populares de Bogotá, un fantasma recorre las calles, las esquinas, los parques y los entornos escolares: el microtráfico de sustancias psicoactivas. No es un fenómeno aislado ni marginal; es una economía criminal robusta, estructurada, que ha echado raíces en la ciudad, alimentándose de la vulnerabilidad social, la pobreza, el desempleo y la exclusión.
Alex Smith Araque Solano* realiza un comentario sobre su artículo “Elementos para definir un modelo de ocupación del territorio en las ciudades colombianas”, escrito junto a Zuly Ximena Sánchez Torres y publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.
En el noveno episodio de la serie audiovisual 20 años del IEU, presentamos a la profesora Liliana Alejandra ChicaÍza Becerra, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quien resalta la labor del Instituto de Estudios Urbanos en estas dos décadas.
El gobierno urbano se configura en el mundo contemporáneo como un espacio complejo, diverso e interdisciplinario compuesto por múltiples dimensiones. Dentro ellas una determinante es la relacionada con los instrumentos y formas jurídicas que moldean y determinan la forma como los gobernantes pueden operar.
En los dos episodios más recientes del Observatorio de Gobierno Urbano se abordaron los temas de la gestión del riesgo en Medellín y el acceso al suelo y segregación urbana en Manizales.
En Manizales, el acceso al suelo urbano y la segregación urbana son problemáticas interconectadas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. El acceso limitado al suelo, especialmente para vivienda, combinado con la segregación espacial basada en factores socioeconómicos, genera desigualdades en el acceso a servicios, oportunidades y beneficios de la ciudad.
En Colombia nos encontramos en un periodo intenso de lluvias a nivel nacional, registrándose varias emergencias a lo largo del país. Por ejemplo, el deslizamiento en la vereda Granizal, en límites entre Medellín y Bello, es considerada como una de las más graves en la historia reciente del Valle de Aburrá, porque más de 75.000 metros cúbicos de tierra se desplazaron sobre un asentamiento informal.
La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará este miércoles 16 de julio de 2025 a las 3:30 p.m. la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Cristian Darío Duarte Lesmes.
La Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, presentará este martes 15 de julio de 2025 a las 7:00 a.m. la sustentación del Trabajo Final de Maestría de Olga Carolina Solano Fino.
Con motivo de los 20 años del IEU-UNAL, la Maestría en Gobierno Urbano y la Especialización en Mercados y Políticas de Suelo del Instituto de Estudios Urbanos, en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, organizan el III Simposio Internacional de Gobierno Urbano.
Las áreas verdes urbanas son espacios esenciales para mejorar la calidad de vida de la población. Este compromiso se ha traducido en diversas iniciativas internacionales, como Tree Cities of the World. Además, el arbolado urbano es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 11 y 13: Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, y Acción por el clima.