Ambiente
NOTICIAS Y PROGRAMA DE RADIO
La dimensión poblacional y socioeconómica del gobierno urbano se refiere a cómo se debe gestionar el crecimiento de la población urbana y abordar sus necesidades socioeconómicas, como el acceso a servicios básicos y la planificación para la creciente urbanización mundial.
La calidad del aire de Bogotá y otras ciudades de Colombia, es uno de los temas que más preocupa, por los altos niveles de humo del transporte público, el polvo de las calles, las industrias y las quemas. De acuerdo con un seminario e investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, aunque la capital ya cuenta con un sistema para vigilar y predecir estos episodios, analizar esta información con inteligencia artificial permitiría actuar con más rapidez y precisión.
En los dos episodios más recientes del Observatorio de Gobierno Urbano se abordaron los temas: Ciudades intermedias. Casos comparados de Colombia y México; y lecciones 40 años después de tres megadesastres socionaturales en América Latina.
En 1985, ocurrieron tres desastres significativos en América Latina: el terremoto en Chile el 3 de marzo, el terremoto en México el 19 de septiembre y la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia el 13 de noviembre.
Ante la dificultad que la comunidad en general encuentra a la hora de evaluar objetivamente las políticas públicas y la actividad del Estado, es necesario buscar nuevos lineamientos para consolidar procesos de evaluación acordes con la evidencia recolectada y que permitan el ejercicio de vigilancia y control de la ciudadanía en el pleno ejercicio de la democracia participativa.
Con motivo de los 20 años del IEU-UNAL, la Maestría en Gobierno Urbano y la Especialización en Mercados y Políticas de Suelo del Instituto de Estudios Urbanos, en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, organizan el III Simposio Internacional de Gobierno Urbano.