ESTÁ EN: Inicio / III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano” / Perfiles de los ponentes / Ponencia central 2 / Paula Soto Villagrán
III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”
Coordinadora académica
Yency Contreras Ortiz
Ph.d. Estudios Urbanos y Ambientales
Directora Instituto de Estudios Urbanos – IEU, Universidad Nacional de Colombia
Dirección: Calle 44 Nº 45-67 – Unidad Camilo Torres Bloque C – Modulo 6, piso 6, 7 y 8
PBX. (57) (1) 3165000 ext. 10849 – 10855
E- Mail: observaieu_bog@unal.edu.co
www.ieu.unal.edu.co

Paula Soto Villagrán
Esta ponencia propone un análisis del concepto de movilidad justa como un proyecto político y ético feminista, en el entendido que abordar las movilidades desiguales requiere que desarrollemos una comprensión más profunda de cómo la movilidad se relaciona no solo con cómo nos movemos por las ciudades, sino que los poderes desiguales que estructuran el continuo movilidad e inmovilidad por género, etnicidad, edad y otras categorías de opresión.
Lo cual es imprescindible de abordar en un contexto global que se enfrenta a la pregunta urgente de cómo hacer la transición a una movilidad más ambientalmente sostenible y socialmente más justa. Para lo cual dibujamos un camino que distingue tres momentos de análisis. En el primero se revisan los debates teóricos y conceptuales en torno a la relación que se ha establecido entre la categoría de género en los estudios sobre accesibilidad y movilidad urbana, poniendo especial énfasis en las diferencias que el género construye en las formas de concebir el género como categoría de análisis urbano. En un segundo momento recurro a un registro empírico que puntualiza las principales limitaciones y obstáculos de movilidad urbana que afectan la vida cotidiana de las mujeres en la ciudad de México, mostrando la centralidad de las dimensiones corporales y emocionales en el análisis de género. La tercera sección de este capítulo aborda específicamente la relación entre movilidades de cuidados y accesibilidad urbana.