ESTÁ EN: Inicio / III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano” / Perfiles de los ponentes / Mesa 8 / Dr. Alfredo A. Rodríguez Gómez (DUPLICATE)
III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”
Coordinadora académica
Yency Contreras Ortiz
Ph.d. Estudios Urbanos y Ambientales
Directora Instituto de Estudios Urbanos – IEU, Universidad Nacional de Colombia
Dirección: Calle 44 Nº 45-67 – Unidad Camilo Torres Bloque C – Modulo 6, piso 6, 7 y 8
PBX. (57) (1) 3165000 ext. 10849 – 10855
E- Mail: observaieu_bog@unal.edu.co
www.ieu.unal.edu.co

Luigi Giovanny Silva Vizcaya
Administrador Público, egresado de la Escuela Superior de Administración Pública (2020), con formación académica sólida y experiencia orientada a la seguridad humana y a la formulación de políticas públicas. Magíster en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en gestión de ciudades, gobernanza territorial y planificación urbana con enfoque de derechos.
El perfil académico se complementa con una Especialización en Alta Gerencia en Seguridad y Defensa de la Universidad Militar Nueva Granada (2022) y una Especialización en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Resolución de Conflictos de la Escuela de DDHH, DIH y Asuntos Jurídicos – ESDAE; además de estudios previos en ciencias militares, administración de la seguridad y análisis estratégico. Con una trayectoria que articula conocimientos técnicos, políticos e institucionales para abordar problemáticas urbanas complejas, especialmente en contextos metropolitanos atravesados por desigualdades, dinámicas de violencia y economías criminales. Ha liderado y acompañado procesos de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en seguridad ciudadana, prevención de violencias y fortalecimiento institucional, promoviendo la articulación entre actores estatales, comunitarios y académicos en escenarios de gobernanza territorial.
Experto en análisis estratégico, formulación de políticas con enfoque territorial, coordinación interinstitucional y aplicación de metodologías de investigación en campo. Su experiencia ha estado orientada a la recuperación de espacios públicos, la atención integral a poblaciones vulnerables y la construcción de estrategias para la prevención del microtráfico, la extorsión y la exclusión social. Desde una perspectiva ética y de derechos, promueve modelos de intervención territorial basados en la participación ciudadana, la justicia urbana y la inclusión.
Comprometido con la construcción de ciudades más seguras, justas y resilientes, y con el fortalecimiento del Estado como garante de derechos fundamentales y agente del desarrollo humano en entornos urbanos complejos.ua esclavitud de las drogas.»