Ciudades intermedias. Casos comparados de Colombia y México
(13 de agosto de 2025)
En América Latina, las ciudades intermedias se refieren a centros urbanos que se encuentran entre las grandes metrópolis y las áreas rurales, y que juegan un papel importante en el desarrollo regional.
Estas ciudades suelen tener una población significativa, pero no tan grande como las capitales, y actúan como centros de servicios, comercio y producción para sus alrededores. En el caso de Colombia son aquellas que poseen una población significativa (generalmente entre 100,000 y 1 millón de habitantes). Al referirnos a México son aquellas con poblaciones entre 100,000 y dos millones de habitantes que actúan como centros regionales y conectan áreas rurales con ciudades más grandes.
En este episodio participaron los profesores Alberto Arellano Ríos, del Colegio de Jalisco y Mario Zambrano Miranda de la ESAP. Territorial Norte de Santander – Arauca.
Vuélvelo a escuchar aquí
Lecciones 40 años después de tres megadesastres socionaturales en América Latina
En 1985, ocurrieron tres desastres significativos en América Latina: el terremoto en Chile el 3 de marzo, el terremoto en México el 19 de septiembre y la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia el 13 de noviembre. Estos eventos resultaron en miles de afectados y pusieron de relieve las debilidades de la región. Cuarenta años después, las lecciones aprendidas continúan siendo relevantes en la gestión de riesgos, la colaboración científica y la preparación de las comunidades, como indica la profesora Gabriela Herrera de la Universidad de Chile en un artículo publicado en el Periódico UNAL titulado: “1985: lecciones después de 3 megadesastres socionaturales“.
En este episodio participaron Gabriela Herrera Malig, presidenta de la ONG CEUS, en Chile y Gloria Vázquez Rangel, Asesora en GIRD, en México.
Vuélvelo a escuchar aquí.