Bogotá no ha sido ajena a esta condición, el desarrollo urbano ha sido uno de los «costos del éxito» de la ciudad influenciando la ocupación de espacio para cumplir con las expectativas de una ciudad regente; la subcuenca del río Tunjuelo ha suministrado bienes y servicios, no solo para los habitantes de su área, también para el resto de la ciudad.
A pesar de la consciencia colectiva que se ha ido desarrollando a través de los años y de la responsabilidad del Estado en la administración, regulación y protección de los recursos naturales para evitar su degradación, la transformación de la subcuenca ha sido inevitable y claramente visible.
Desde esta lógica, será relevante comprender el papel de las instituciones en brindar las condiciones para la protección de este y los demás ecosistemas, así como la disponibilidad de recursos para el seguimiento y cumplimiento de los diferentes actos que emanan de las diferentes ramas del poder público. Ante este panorama será relevante analizar quienes son los responsables de la toma de decisiones así como la armonización con los demás preceptos establecidos en la Constitución Política, para el caso, los orientados a la protección y gestión de los bienes comunes.
En este Trabajo Final de Maestría se pone de manifiesto unas aparentes contradicciones en torno a esas decisiones de gobierno, sus implicaciones y los costos ambientales que se han asumido y se seguirán asumiendo por futuras generaciones, todo esto sumado a condiciones como la variabilidad climática, la necesidades de las urbes (vivienda, transporte, agua, alcantarillado, etc.) y la ya conocida disertación de los límites del crecimiento.
Si quiere profundizar en el tema consulte el TFM Urbanización y valoración ambiental en la subcuenca del Río Tunjuelo