Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Una geografía de la violencia

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Una geografía de la violencia

Publicado el 24 de marzo de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Nuestro argumento consiste en que allí donde hubo población sedentaria las instituciones de gobierno que implanta España tienen éxito, puesto que las ciudades allí fundadas tienen un gran desarrollo como son los casos de Santafé de Bogotá, Tunja, Vélez y Pamplona, además de Pasto y Popayán.

Así mismo, estos centros de poder van a estar acompañados de pueblos de indios. En estas provincias las densidades poblacionales son altas, y la agricultura ancestral se conservó, además de los cultivos europeos que pudieron ser replicados.

Donde los recursos se encuentran dispersos y los pobladores nómadas son difíciles de organizar bajo los parámetros españoles (urbanizados y tributarios), va a ver una clara tendencia a que estos pobladores rechacen los esfuerzos españoles por regimentarlos bajo los parámetros que pretendía la corona española, en especial, su conversión en pobladores sedentarios y urbanizados. 

En síntesis, donde las ofertas ambientales están concentradas, la población sedentaria presentaba altas densidades, las instituciones españolas fueron exitosas y se convirtieron en bases sólidas para que las instituciones republicanas lo fueran también. Donde esto no se presenta, existe la tenencia a alta conflictividad, tanto en el siglo XVI como en la actualidad. Presentamos los casos donde hubo pueblos de indios, en las provincias de Santafé y Tunja, allí la violencia contemporánea es bastante baja.

Esto lo contrastamos con dos casos, el Catatumbo y Urabá, donde los procesos de colonización son intensos todavía al finalizar el siglo XX, y allí la violencia es alta. Donde hay procesos de colonización las instituciones todavía no se han creado, y los municipios son de reciente fundación, como se puede ver en estos dos casos. Mientras que donde hubo pueblos de indios, los municipios llevan varios siglos de existencia, la propiedad rural está distribuida desde el siglo XVII, y la explotación de la tierra se hace mediante prácticas ancestrales.

Esto se inicia a fines del siglo XVI. En 1591 se avanzó con la redistribución de la tierra y concesión de resguardos a los pueblos de indios, en otro intento de frenar a los encomenderos. Desde ese año hasta 1650 se constituyen los pueblos de indios, se reducen o se agregan comunidades indígenas, se adelantan los censos, se obliga a los encomenderos y a los curas a cumplir, se nombran los jueces pobladores. Es en estos años en que se consolida la política real de erección de los pueblos de indios y de la consolidación de la política de que los indios vivan de manera similar a como viven los españoles en las ciudades. 

De esta manera, y gracias a los pueblos de indios, la evangelización fue exitosa, el control moral que se estableció gracias a obligar a los indios a habitar en poblados y organizados políticamente bajo la autoridad del cacique. La iglesia doctrinera, que presidía el poblado, la presencia del cura doctrinero, con su política de suprimir la cosmogonía ancestral y la definición del modelo familia española como el único válido, fueron elementos claves para el éxito de la política de control social, territorial y político que buscaba establecer el estado español. En síntesis, estos pueblos inician su existencia con fuerte presencia de instituciones.

En el esfuerzo español por establecer un sistema jurídico y administrativo en los pobladores indígenas, los pueblos de indios fueron el instrumento más importante luego de la conquista militar. De esta manera se configuran dos repúblicas: la república de blancos, que habitaban en las ciudades, villas y parroquias, y la república de indios, habitantes en los pueblos de indios. Cabe señalar que la catequización fue un instrumento tanto para controlar a los indios como para regular las relaciones de estos con los encomenderos, pues el cura intercedía por su rey.

La presencia del estado es muy fuerte en los pueblos de indios y esto se deja notar hasta en la arquitectura que se emplea en la construcción de las iglesias que se levantan para impartir la doctrina, más tarde conocidas como iglesias doctrineras. En efecto, disponían de un soportal, detalle arquitectónico que hacía que las capillas fueran abiertas, para permitir la evangelización desde el atrio o altozano. Contaban con capillas posas, que eran pequeños altares ubicados en cada esquina de la plaza, que servían para recibir imágenes en las procesiones de ciertas fiestas. A las comunidades indígenas se les permitía usar el atrio en distintos eventos.

En conclusión, los pueblos de indios fueron parte de la estrategia que siguió el estado español para establecer un orden social, totalmente urbano y al mismo tiempo desestructurar el ordenamiento territorial ancestral. Convertir a los habitantes nativos, quienes hasta entonces vivían según sus propios parámetros, en vasallos del rey y en residentes de un núcleo urbano, era parte del propósito del traslado de los indios a los pueblos; otro propósito era el del adoctrinamiento y la conversión de los indios en practicantes de la religión católica. Por último, el control tributario era otro de los propósitos, el cual pasaba por el control a los poderes locales. En síntesis, donde las ofertas ambientales están concentradas, la población sedentaria presentaba altas densidades, las instituciones españolas fueron exitosas y se convirtieron en bases sólidas para que las instituciones republicanas lo fueran también. Donde esto no se presenta existe la tendencia a alta conflictividad, tanto en el siglo XVI como en el presente. Presentamos los casos donde hubo pueblos de indios, en las provincias de Santafé y Tunja, allí la violencia contemporánea es bastante baja.

Esto lo contrastamos con dos casos, como son el Catatumbo y Urabá, donde los procesos de colonización son intensos todavía al finalizar el siglo XX, y donde  la violencia es alta. Donde hay procesos de colonización las instituciones todavía no se han creado, y los municipios son de reciente fundación, como se puede ver en estos dos casos. Mientras que donde hubo pueblos de indios, los municipios llevan varios siglos de existencia, la propiedad rural está distribuida desde el siglo XVII, y la explotación de la tierra se hace mediante prácticas ancestrales realizadas por campesinos. En oposición, en los municipios de reciente creación, los colonos todavía están incluyendo las tierras al mercado, ampliando la frontera agrícola. Allí las instituciones no han llegado o son recientes. 

035

Realizada por Fabio Zambrano Pantoja, magíster en Historia de América Latina, docente del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Humanas, y de la Universidad de la Sorbona. Conferencista en la Universidad de Columbia, Universidad Católica de Caracas. Autor de varios libros y artículos sobre historia urbana y geografía histórica.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República