Esto como consecuencia de la adopción de los determinantes ambientales en el suelo rural suburbano, en áreas colindantes con la infraestructura vial, especialmente la Transversal de la Sabana. Por esta razón, resulta pertinente formular la siguiente pregunta: ¿Cómo inciden la infraestructura vial y las decisiones de gobierno en transformaciones del proceso de urbanización de estos municipios?
La Transversal de la Sabana es una vía del orden departamental que conecta a los municipios de Funza, Mosquera y Cota. Históricamente, articuló los núcleos urbanos fundacionales de los tres municipios y, en la actualidad, hace parte del tramo A de la operación de la Concesión del Desarrollo Vial de la Sabana (Devisab), adjudicado por la Gobernación de Cundinamarca mediante el contrato 01 de 1996.
Ilustración 1. Red de infraestructura vial de la Sabana de Bogotá y área de estudio
Fuente: Elaboración propia con base en web City Roads y Open Street Map (2024)
Funza, Mosquera y Cota son municipios que registraron crecimientos demográficos importantes. En 1993, Mosquera tenía 20.440 habitantes, Funza de 37.774 y Cota 12.187. Para 2005, las cifras ascendieron a 63.226 en Mosquera, 61.380 en Funza y 19.909 en Cota. En 2018, la población en Mosquera alcanzó 128.893 habitantes, 90.854 en Funza, y 31.868 en Cota. Este crecimiento provocó implicaciones en la ocupación territorial debido a la demanda de suelo, los estímulos económicos de inversión y las actividades económicas que atraen nueva población.
En las transformaciones territoriales, la expedición e incorporación de los lineamientos de los determinantes ambientales establecidos en el Acuerdo No. 16 de 1998 de la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca representa un factor clave en la clasificación del suelo y la definición de los usos permitidos. En cumplimiento de la normatividad ambiental regional, los municipios establecieron las condiciones de ocupación en sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT). A través de los determinantes ambientales, se asignó clasificación rural suburbana en áreas colindantes con vías de primer y segundo orden.
Esta clasificación del suelo rural, bajo el determinante “corredores viales de servicios rurales” permitió asignar usos logísticos (almacenamiento y acopio), industriales, agroindustriales y terminales de carga en franjas de 200 metros a partir del borde de las vías. Asimismo, en el suelo rural, en el determinante “áreas de actividades industriales” se habilitó la localización de actividades industriales y manufactureras de procesos en seco. Por otra parte, en el determinante “suelos suburbanos” se permitió la construcción de vivienda de baja densidad.
Posteriormente, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 3006 de 2007, mediante el cual incorporó al ordenamiento del suelo rural la “definición de desarrollo restringido” para los suelos que no forman parte de áreas de protección, pero que reúnen condiciones para albergar núcleos de población rural, localización de actividades económicas y equipamientos comunitarios. En el caso de los corredores viales suburbanos, el decreto amplió su área de extensión 100 metros adicionales desde el borde de la vía.
Funza, Mosquera y Cota adoptan sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en el año 2000. Durante el periodo 2000 – 2020, Funza realizó cuatro ajustes y modificaciones, mientras que Mosquera efectuó tres revisiones. En el caso de Cota no se registra adopción de actos administrativos de ajuste, revisión o modificación. A partir de estos POT adoptados, actores privados como constructoras y empresas aprovecharon las condiciones normativas para desarrollar actividades económicas en el suelo rural suburbano y de expansión en Mosquera, y en el suelo rural suburbano en Funza y Cota.
La infraestructura vial ha incidido directamente en la transformación de los modelos de ocupación territorial. En el caso de Transversal de la Sabana, la relación con el ordenamiento territorial de los tres municipios se configuró a través de una influencia mutua: la existencia de la vía facilitó decisiones de gobierno que clasificaron el suelo adyacente para permitir su construcción y desarrollo. Una vez habilitados, los predios fueron edificados y, en el marco de una economía de aglomeración, las empresas allí localizadas actuaron como estímulo para atraer otras.
Entre 2000 y 2020, la expansión urbana de Funza, Mosquera y Cota sobre algunos tramos de la vía Transversal de la Sabana se manifestó como relleno urbano, al consolidar el tejido del área urbana principal, o propiciar la conurbación entre núcleos urbanos. En otros casos, la expansión adoptó un patrón de desarrollo lineal, al edificarse construcciones sobre los costados de la vía, las cuales, con el tiempo, se extendieron sobre las áreas próximas a la Transversal.
De acuerdo con el área aprobada con licencias de construcción, entre 2009 y 2020, los principales destinos de edificación en Mosquera fueron: vivienda con un 67% (1.435.604 m²), industria con 15% (318.952 m²) y bodega con 10% (201.120 m²). En Funza, las licencias se destinaron en un 38% en industria (773.212 m²), en un 37% en vivienda (741.708 m²), y en un 18% en bodega (374.263 m²). En Cota, del total de área licenciada, el 48% correspondió a vivienda (1.360.414 m²), el 24% a en bodegas (682.881 m2), el 15% en comercio (423.159 m2) y el 9% en industria (260.213 m2).
Esta tendencia se evidencia sobre la Transversal de la Sabana, donde entre 2000 y 2020, se construyeron veintiún conjuntos residenciales y veintiocho instalaciones empresariales destinadas a actividades logísticas e industriales, ubicadas a lado y lado de la vía.
En este contexto, y ante los cambios en los patrones de ocupación sobre el suelo rural suburbano en los municipios de Funza, Mosquera y Cota, resulta pertinente que los actores de gobierno consideren modificaciones al Acuerdo 016 de 1998 de la CAR Cundinamarca y al Decreto Nacional 3600 de la Presidencia de la República. Asimismo, se requiere unificar la normativa de suburbanización en las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Ilustración 2. Expansión de la huella urbana en Mosquera, Funza y Cota
Fuente: Elaboración propia con base en Infraestructura de Datos Espaciales (2019)