Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos

Publicado el 8 de agosto de 2023
, en
Destacados, Divulgación académica, Novedades del Centro Editorial

Belén Obdulia Pérez Peñuelas**, realiza un comentario sobre su artículo “Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU de la UNAL de Colombia.

El documento aborda la complejidad que gira en torno a la delimitación del concepto de fragmentación urbana, aspecto que a pesar de ser altamente estudiado aún presenta huecos teórico-conceptuales por no contar con una delimitación clara y precisa, conduciendo a una problemática de identificación y delimitación con otros fenómenos urbanos como ciudad dual, segregación y división social del espacio. Estos conceptos se utilizan de forma similar, sin contemplar los elementos clave que describen a cada uno y los rasgos particulares y exclusivos que los distinguen.

El objetivo del artículo es establecer las principales diferencias que existen entre fragmentación urbana con los conceptos mencionados. Todos forman parte de un mismo fenómeno, pero cada uno representa una etapa en particular, con traslapes de procesos, aspecto principal que genera confusión.

El artículo se compone de cinco apartados. El primero corresponde a la introducción, en esta sección se exponen algunos ejemplos obtenidos de la revisión bibliográfica que señalan claramente el conflicto entre los conceptos relacionados con fragmentación urbana. En el segundo se aborda el marco teórico, allí se analiza el concepto de fragmentación urbana partiendo de los antecedentes, posteriormente las diferentes líneas de análisis y finalmente los procesos simultáneos en la primera línea de análisis. El tercero contiene la metodología empleada, la cual consistió en la revisión de fuentes bibliográficas principalmente del concepto de fragmentación urbana. El cuarto corresponde a los resultados y expone la diferenciación de los distintos conceptos. Se presenta en un subapartado independiente para cada uno de ellos: ciudad dual, segregación y división social del espacio y se abordan las diferencias, similitudes y aspectos exclusivos de cada uno en relación con la fragmentación urbana. Finalmente, en un quinto apartado, se plantean las conclusiones relacionadas con las principales diferencias de cada uno de los conceptos en relación con la fragmentación urbana.

Una expresión espacial de ciudad dual es el desarrollo de un área en la urbe volcado hacia actividades extraurbanas y extranacionales para conectar la ciudad con el mundo global, para dar servicio a una población urbana internacionalizada ajena a la local. Por otro lado, se encuentra el sector abandonado donde habita la población local y la fuerza laboral que se emplea en esas áreas de grandes desarrollos, generando una dualidad o mostrándose dos caras de una misma moneda. Pero la ciudad no se compone exclusivamente de dos sectores opuestos, existe una gran gama de clases o estratos socioeconómicos dispersos.

Al hacer un acercamiento a esas áreas locales se identifica más el fenómeno de fragmentación, debido a la proximidad de diferentes estratos sociales que, si bien son contiguos, emplean elementos o barreras que los delimitan y separan, existiendo poca o nula interacción social entre ellos, en un ambiente de desconfianza.

La segregación es un concepto más antiguo que la fragmentación urbana. Surge en el ámbito social, pero posteriormente es adaptada al ámbito geográfico o espacial. El concepto se ha resignificado con el tiempo. Recientemente ha sido ligado a la desigualdad en las condiciones de acceso a los beneficios de la ciudad en función de la zona donde se habita y a los diferentes grupos sociales homogéneos internamente, pero dispares entre ellos, con poca interacción en un espacio determinado (la ciudad).

Como parte del proceso evolutivo del concepto, al inicio la conformación de los grupos obedecía a prácticas forzadas. Posteriormente, también se debió al deseo de los grupos por concentrarse para mantener y reforzar su identidad. Recientemente, a las prácticas o intervenciones del mercado inmobiliario y el rol del Estado, dejándolo en manos de la capacidad adquisitiva para acceder a la ciudad. Además de nuevos estilos de vida con alto sentido de exclusividad llegando a una autosegregación. En todas sus etapas evolutivas, la intención discriminatoria es latente. La ubicación de los diferentes grupos sociales puede estar inscritos en el espacio de la ciudad sin el empleo de elementos divisorios. Pero cuando estos son empleados, la separación es intencional y pasa a formar parte del proceso de fragmentación.

El caso de la división social del espacio representa solo una forma de generar segregación, correspondiente a la acción conjunta que se produce entre el mercado inmobiliario, la participación del Estado y la capacidad adquisitiva de las personas. Por ende, se conformó la estructura de las clases sociales organizadas en el espacio urbano sin recurrir a prácticas forzadas o búsqueda de grupos sociales determinados, logrando así una diferenciación espacial de grupos o categorías de población de acuerdo con el lugar habitado que determina el tipo de vivienda, la localización y el nivel socioeconómico. No se tratan los aspectos de desigualdad, ya que estos corresponden a la segregación; sólo puede caber la desigual de distribución en el espacio.

Si se perciben las cualidades propias de cierto grupo o estrato social respecto a los otros ya sea de forma natural por la lógica del mercado inmobiliario o por el afán propio de los mismos grupos de diferenciarse y separarse del resto que conforman la estructura urbana, es porque hay fragmentación.

En cualquiera de los casos, ya sea ciudad dual, división social del espacio o segregación, la fragmentación urbana es una condición más avanzada de la problemática, por emplear elementos divisorios y diferente dinámica de funcionamiento, aún en espacios contiguos.

Si al lector le interesa profundizar en el tema expuesto en esta breve nota, se le invita a consultar el artículo “Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política”. Para ello puede ingresar aquí

*165

**Doctora por la Universidad de Guadalajara en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, Profesora en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. (ORCID: 0000-0002-2231-5420). Correos electrónico: belenperez@uas.edu.mx; arq.belenperez@gmail.com.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República