Entre 2018 y 2024, en Bogotá, se incrementó en un 18,5 % el delito de homicidio ligado a las rentas criminales. El microtráfico tuvo un aumento significativo en el mismo sentido.
En su trabajo final de Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos titulado Seguridad ciudadana y economía criminal, Luigi Giovanny Silva Vizcaya, realiza “un análisis del microtráfico y sus efectos en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy, con enfoque en el caso de Kennedy”. Sostiene Silva que el microtráfico tiene una fuerte incidencia en territorios de alta vulnerabilidad como estas localidades debido a tres factores.
Este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, además del testimonio del investigador Silva, cuenta con las voces de los expertos en seguridad Carolina Ortega y Hugo Acero, junto al profesor de la Universidad Nacional de Colombia Carlos Mario Perea.
Escúchalo y descárgalo aquí
Escucha la serie completa aquí
Además, de la serie de podcast Relatos de Gobierno Urbano, también puedes escuchar el programa de radio Observatorio de Gobierno Urbano, que se emite todos los miércoles de 6PM a 7PM por la 98.5 FM Bogotá y los lunes de 9PM a 10PM por la 100.4 FM Medellín. Todas las emisiones las encuentra aquí.
Revive nuestro programa de radio con temas de Bogotá
En los dos episodios más recientes se abordaron los temas: el control urbanístico en Bogotá y evaluación del modelo de compensación y seguimiento por tala de árboles en el Distrito Capital.
El control urbanístico en Bogotá
(12 de marzo de 2025)
El control urbano es un componente de la política de desarrollo urbano diseñado para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la planeación territorial. Melquisedec Bernal Peña presentó su Trabajo Final de Maestría en Gobierno Urbano, titulado “El Control Urbanístico en Bogotá: contexto histórico y jurídico en el paso del urbanismo a la planeación urbana 1950 – 2020“. En el trabajo se identificaron las principales características de las normas e instituciones de control urbano creadas en Bogotá entre 1950 y el año 2020.
Escúchelo aquí
Evaluación del modelo de compensación y seguimiento por tala de árboles en Bogotá
(19 de marzo de 2025)
El pasado 13 de febrero, Laurenst Rojas Velandia presentó su Trabajo Final de Maestría en Gobierno Urbano, titulado “Evaluación del modelo de compensación y seguimiento por tala de árboles en el Distrito capital“. El objetivo de esta investigación es proponer, desde un enfoque empírico experiencial, una metodología que permita a la ciudadanía la evaluación de las herramientas que desarrollan la política pública ambiental en su componente de compensación del arbolado urbano por tratamientos silviculturales en la ciudad de Bogotá y el cumplimiento de los lineamientos de transparencia y gobernanza que materializan el concepto de democracia participativa.
Escúchelo aquí