Esto incluye la recolección de datos sobre la población total, la pobreza y otros indicadores económicos para formular políticas efectivas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia participan para hablar del tema las profesoras Natalia Giraldo Castro, docente del programa Ciudad y Género de educación continua de la UNAL y Diva Marcela García García, profesora e investigadora de la Universidad Externado de Colombia, junto a los profesores, Fernando Viviescas Monsalve, docente especial del IEU-UNAL; Óscar Alfredo Alfonso Roa, profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia; y Ronald Alejandro Macuacé Otero, profesor de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP – Territorial Cauca.
El tema de los Problemas y desafíos metropolitanos: seguridad ciudadana será analizado en la mesa 8 del III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”, que se desarrollará los días 16 y 17 de septiembre. El simposio es organizado por el IEU–UNAL, la Escuela Superior de Administración Pública, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Escucha el podcast aquí.
Información del simposio aquí
Vuelve a escuchar nuestros programas de radio Observatorio de Gobierno Urbano
En los dos episodios más recientes del Observatorio de Gobierno Urbano se abordaron los temas: agenda urbana en las elecciones argentinas 2025 y calidad del aire e inteligencia artificial.
Temas urbanos en las elecciones argentinas 2025
(27 de agosto de 2025)
Las elecciones legislativas de Argentina de 2025 se celebrarán el domingo 26 de octubre para renovar la mitad del Congreso. Estos comicios son los primeros que se realizarán bajo la nueva norma electoral. La agenda urbana de la campaña es revisada por los analistas Bruno Tondini y Dante Palma.
Escúchalo de nuevo aqui.
Calidad del aire e inteligencia artificial
(03 de septiembre de 2025)
La calidad del aire de Bogotá y otras ciudades de Colombia, es uno de los temas que más preocupa, por los altos niveles de humo del transporte público, el polvo de las calles, las industrias y las quemas. De acuerdo con un seminario e investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, aunque la capital ya cuenta con un sistema para vigilar y predecir estos episodios, analizar esta información con inteligencia artificial permitiría actuar con más rapidez y precisión.
El ingeniero Luis Belalcázar, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y el médico Mauricio Ángel, de la Universidad del Rosario, dialogaron sobre estos cambios.
Escúchalo de nuevo aquí.