septiembre 20, 2020
Las medidas de tránsito y transporte, su regulación y funcionamiento son algunos de los elementos para tener en cuenta en la movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Página 56
Las medidas de tránsito y transporte, su regulación y funcionamiento son algunos de los elementos para tener en cuenta en la movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Las Sinergias administrativo-ambientales son elementales en la medida en que la naturaleza no entiende de límites o divisiones político-administrativas y el ordenamiento jurídico ha otorgado un grado elevado y protegido de autonomía a las Corporaciones Autónomas Regionales.
El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, conversó con Santiago Tobón, doctor en Economía, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras de las Universidad EAFIT, sobre el estado actual de la seguridad en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA.
En el siguiente video Eugenio Prieto Soto, exdirector del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) explica la importancia de las áreas metropolitanas en el país, en especial la del Valle de Aburrá, y responde interrogantes sobre el origen del fenómeno, la situación actual y los desafíos que enfrentan.
Este libro registra el proceso teórico, técnico y metodológico de la elaboración del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana Metropolitano, así como sus principales hallazgos y recomendaciones, fue editado por los profesores de la Universidad de EAFIT, Laura Gallego, Santiago Leyva y Juan Pablo Mesa.
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia te invitan a participar en el Seminario Gobierno metropolitano Bogotá – Santiago: dos miradas, un fenómeno urbano, que se realizará los días 30 de septiembre y 7 de octubre de 2020.
El Observatorio de Gobierno Urbano – OGU, del Instituto de Estudios Urbanos – IEU, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, realizó con éxito la «Mesa de expertos: Gobiernos Metropolitanos y esquemas de asociación territorial en Colombia. La visión desde los actores locales» de Debates de Gobierno Urbano.
El 23 y 30 de junio, y el 7, 14, 21 y 28 de julio del presente año se realizarán seis mesas de discusión conformadas por académicos y expertos en diversos temas con el objetivo de realizar una reflexión y desarrollo de propuestas sobre el futuro de las ciudades, para al final detectar las problemáticas que viven en la actualidad los centros urbanos.
Esa fue la pregunta central de la mesa de expertos que realizó el Observatorio de Gobierno, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en la que participaron Yann Basset, profesor de la Universidad del Rosario; Camilo Vargas, de la Misión de la Observación Electoral (MOE) y Gustavo Tobo de la Registraduría Nacional de Estado Civil.
El Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y Maloka Museo Interactivo tienen el gusto de invitarte a la Cátedra Mundo Urbano titulada “Expediciones botánicas y modernización política en la monarquía de los Borbones» que se realizará el miércoles 27 de febrero con el profesor Tomás Pérez Vejo.
Este Foro de desarrollará en torno a temas tales como robotización y automatización, internet de las cosas, big data, Blockchain, inteligencia artificial, nuevos materiales, impresión 3D, ciberseguridad entre otros, y contará con la participación de académicos y empresarios expertos en estas temáticas.