noviembre 20, 2024
Según el Departamento Nacional de Planeación: “la población colombiana localizada en las ciudades pasó de representar un 40% del total en 1951 a 78% en 2010, y se estima alcanzará 86% en 2050”.
ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Página 12
Según el Departamento Nacional de Planeación: “la población colombiana localizada en las ciudades pasó de representar un 40% del total en 1951 a 78% en 2010, y se estima alcanzará 86% en 2050”.
El profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Fernando Viviescas Monsalve, docente del Instituto de Estudios Urbanos – UNAL, reflexiona en este artículo sobre la obra «Sol Marchito» de Álvaro Medina Amarís.
Si se perdió la Mesa de Expertos “Operadores y grandes proyectos urbanos en América Latina”, realizada el pasado 07 de noviembre, podrá ver el capítulo completo en nuestro canal de YouTube. El debate giró en torno a las experiencias de Colombia, Brasil y Ecuador.
El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia realizó la Conferencia inaugural de la Maestría en Gobierno Urbano. 2024-2S: “Las acciones constitucionales y el gobierno del territorio”. Con ella se dio la bienvenida a los nuevos estudiantes de la sexta cohorte.
Daniel Felipe Rodríguez Hernández, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participó como ponente en el XVI Seminario Internacional de Investigación Urbano-Regional.
“Los asentamientos autogestionados en Bogotá. Un proceso concebido desde dos lógicas 1972-2020”, es el título del Trabajo Final de Maestría en Gobierno Urbano de Jorge Enrique Torres Ramírez.
La flexibilización de las formas de trabajo – trabajo remoto, trabajo virtual- y una mayor facilidad para desplazarse en el mundo han ampliado el rango de posibilidades de migrantes y viajeros.
El Observatorio de Gobierno Urbano-OGU presentó su informe de gestión de sus últimos cinco años como un insumo que refleja los logros alcanzados y que fue desarrollado como parte de las estrategias de mejora continua para la optimización de sus prácticas y servicios.
La flexibilización de las formas de trabajo – trabajo remoto, trabajo virtual- y una mayor facilidad para desplazarse en el mundo han ampliado el rango de posibilidades de migrantes y viajeros.
En el marco de los últimos cinco (5) años de trabajo del Observatorio de Gobierno Urbano-OGU, el equipo del Observatorio desarrolló un informe de gestión como estrategia para la mejora continua y la optimización de sus prácticas y servicios.
El Día Mundial de las Ciudades 2024 se celebra este 31 de octubre bajo el lema: «Los jóvenes lideran la acción climática y local para las ciudades».
El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia invita a la Conferencia central de la Maestría en Gobierno Urbano. 2024-2S: “Las acciones constitucionales y el gobierno del territorio”