Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Ordenamiento territorial y gestión ambiental de los municipios de la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Ordenamiento territorial y gestión ambiental de los municipios de la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz

Publicado el 19 de abril de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

La situación actual del territorio ocupado por la Provincia Administrativa y de planificación del Sumapaz, presenta múltiples conflictos socioambientales que requieren ser analizados y discutidos con el fin de garantizar las condiciones ambientales de la zona y los derechos de sus habitantes.

Por lo anterior, es pertinente plantear la siguiente pregunta ¿Qué dificultades y desafíos enfrentan los municipios pertenecientes a la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz, en relación con la ordenación y protección ambiental del territorio?

En el marco de la figura desarrollada en la Ley 1454 de 2011, los municipios de la provincia del Sumapaz (Arbeláez, Cabrera, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia), se asociaron para conformar la Provincia Administrativa y de Planificación (PAP) del Sumapaz, e identificaron a la ampliación de la frontera agrícola en el páramo del Sumapaz, como una problemática común que debe ser gestionada de manera conjunta.

Mapa 1. Cobertura de páramo y de PNN Sumapaz en los municipios de la PAP del Sumapaz

Fuente: elaboración propia con base en información del Portal de datos abiertos de la CAR.

Entre las principales problemáticas socioambientales relacionadas con este ecosistema en el territorio de la PAP Sumapaz se encuentran: la existencia de diversos instrumentos de planificación y gestión del páramo, que establecen usos del suelo con vocación de conservación de los recursos naturales en su jurisdicción, de forma contrapuesta y parcial respecto al mismo ecosistema.Además, se encuentran desactualizados y no corresponden a la realidad del territorio.

Entre los instrumentos de planificación se encuentran los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios, el Plan de Manejo Ambiental del Parque Nacional Natural del Sumapaz – PNNS, los Planes de Desarrollo Sostenible de las Zonas de Reserva Campesina de Cabrera y Venecia, el Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Sumapaz y el Plan de Manejo Ambiental del páramo que depende de la culminación del proceso de delimitación del complejo de páramos Cruz Verde Sumapaz, cuya fecha límite para la expedición de la resolución de delimitación es el 11 de julio de 2025.

De otra parte, existe una problemática asociada a la falta de control y vigilancia del páramo por parte de los municipios de la PAP y las autoridades ambientales, debido a que los usos desarrollados actualmente en el área de los cinco municipios de la PAP Sumapaz con cobertura de páramo son contrarios a los dispuestos en los EOT municipales, y a la conservación del ecosistema, puesto que se realizan actividades agropecuarias, de rotación de cultivos, en algunos casos explotación minera de productos no metálicos (materiales de construcción) y en el municipio de Pasca hay asentamientos rurales. 

Sin embargo, el control y vigilancia de las actividades que afectan el páramo no debe limitarse a la prohibición y sanción, dado que en aplicación del enfoque diferencial los habitantes tradicionales del páramo son personas que requieren atención y tratamiento preferencial y prioritario por parte de las instituciones, para brindarles alternativas en el desarrollo de los programas de reconversión y sustitución de las actividades prohibidas en la zona. 

Además, la multiplicidad de instituciones y entidades con competencias en el ordenamiento territorial y ambiental en diferentes niveles (nacional, regional y local), que actúan de manera desarticulada, es un gran obstáculo para la gestión integral del ecosistema, porque cuentan con diferentes propuestas frente a las acciones y figuras de protección del páramo. 

La gobernanza y el reconocimiento de la dimensión social es fundamental en los procesos de ordenamiento territorial ambiental, dado que, buena parte de los conflictos asociados a la implementación de políticas ambientales y territoriales a escala local, tienen su origen en las dinámicas sociales y culturales que preceden al uso y manejo de los ecosistemas. 

Por lo mencionado, se evidencia que existen desafíos para la gestión integral del páramo, en cuanto las problemáticas asociadas a este desbordan los límites político administrativos de los municipios y requiere la coordinación interinstitucional de varios sectores en la toma de decisiones, así como la participación de los actores sociales ligados al páramo.

En consecuencia, la construcción colectiva del territorio hacia la sustentabilidad ambiental presupone el reconocimiento de la multidimensionalidad de la ordenación y la protección ambiental, en los distintos niveles territoriales (nacional, regional y local).

050

Escrita por María Fernanda Pirabán Cañón, abogada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en derecho administrativo. Con experiencia en acciones constitucionales, contratación pública y auditoría. Actualmente se desempeña como abogada en la Secretaría Distrital del Hábitat.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República