Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Las ciudades: de la convivencia utópica al temor de ser víctima de un delito

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Las ciudades: de la convivencia utópica al temor de ser víctima de un delito

Publicado el 18 de mayo de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Cuando Tomás Moro escribió Utopía, planteaba la construcción de una sociedad perfecta, desde la organización política, económica y social, así como un diseño urbano ideal para llevar a cabo sus labores.

Todo iba relacionado porque las fallas en cualquiera de sus componentes afectarían a la totalidad. Evidentemente todo se quedó en eso, en un sueño o aspiración a la que solo en la ficción podemos llegar.

Los orígenes de las ciudades en América Latina los podemos encontrar en leyendas como el águila sobre un nopal devorando una serpiente, señal divina para construir Tenochtitlán; o en la literatura, como cuando José Arcadio Buendía sale de su pueblo y en medio de la sierra decide fundar Macondo. Lo cierto es que a lo largo de los siglos, se fueron edificando ciudades sin ninguna clase de diseño. Nacieron en algún momento y fueron creciendo de manera desordenada, y en no pocas ocasiones, de forma caótica. 

Avenidas amplias junto a calles tan estrechas donde no pasan los automóviles; zonas residenciales antiguas colindando con nuevos y modernos apartamentos; barrios tradicionales y nuevos centros de reunión. Todo lo anterior era parte de la identidad y el folclor de las ciudades, y éstas eran espacios de convivencia diaria para la escuela o el trabajo. Las calles oscuras y escondidas que servían para que los novios “se dieran el más dulce de los besos” como cantaba Armando Manzanero, ahora son una trampa.

Las actuales condiciones de seguridad han hecho que las calles ya no sean esos espacios de juego y convivencia, ni las casas permanezcan con las puertas abiertas. Las ciudades han dejado atrás los años de inocencia, y ante la falta de recursos, no pocas de ellas viven abandonos parciales o totales, lo que ha generado que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, en Latinoamérica el 30% de los hogares hayan sido víctimas de un delito en el último año y que el 51% de la población informa no sentirse segura, mientras que a nivel mundial el índice es del 20%.

Cuando aumentaron los hurtos a las casas, la gente optó por poner candados a sus puertas. Sin embargo, cuando se incrementaron los delitos en las calles, se tuvo que buscar respuestas. A principios de la década de los años sesenta, Jane Jacobs1, planteaba que se requería tener “ojos en la calle”, en el sentido de que las casas son menos susceptibles de robo si las ventanas y puertas dan directamente a ella, sumado a un ambiente donde los vecinos se conocen entre sí y pueden denunciar cualquier anomalía.

La intención es clara, a mayor vigilancia menos riesgo de robo y por lo tanto más seguridad. Con esta lógica, la de tener ojos en la calle, una primera exigencia a los gobiernos es tener más policías patrullando en la calle (el promedio debe ser 2.8 policías por cada mil habitantes, según la ONU). Se parte de la premisa que la vigilancia es un elemento disuasivo, aunque en realidad no se ha encontrado una relación directa entre policías y delitos. 

Una versión moderna del planteamiento de Jacobs es el uso de cámaras, muy al estilo de lo imaginado por George Orwell en su novela 1984. Con el nuevo siglo llegó la modernización tecnológica, y las cámaras de circuito cerrado fueron accesibles para la población en general. De esta forma, creció el boom de querer poner cámaras para disuadir y prevenir el delito. Se instalaron circuitos cerrados de videovigilancia en comercios, casas y oficinas, al tiempo que se exigía a los gobiernos que invirtieran recursos e instalaran más cámaras en las calles.

De esta forma, el mundo vio cómo se instalaban más y más cámaras. Un estudio de 20232 señala que existan instaladas en las 150 principales ciudades del mundo, 133.8 millones de cámaras3. En Hyderabad, India hay más de 900 mil, en Londres más de 127 mil, mientras las ciudades con mayor número de cámaras en América Latina son la Ciudad de México con 80 mil y Bogotá con 44 mil. Pese a ello,  no existen datos contundentes de que los sistemas de videovigilancia repercutan en menor incidencia delictiva, aunque sin duda, siempre será mejor contar con estos sistemas que no tenerlos.

Finalmente, debemos agregar los riesgos del sobreuso de las cámaras de videovigilancia. Uno es que los delincuentes identifiquen la localización y simplemente se desplace hacia sitios donde no existan estos sistemas. Otro es que la propia delincuencia, instale sus propias cámaras para vigilar a la policía (como se ha documentado en México), y una más es que en vez de disuadir y prevenir, los gobiernos lo usen para vigilar y amendrentar a sus ciudadanos4, en nombre de la seguridad. Y aquí sí, se torna en realidad la pesadilla Orwelliana.

Es evidente que el tema de la seguridad ha tornado a las ciudades, de esperanzas de convivencia utópica al temor de ser víctima de un delito. Existe mucho por hacer para que a nuestras ciudades regrese la tranquilidad de caminar por sus calles, en cualquier hora y en cualquier lugar. Ese es el reto de nuestros tiempos.


  1.  Jane Jacobs. Muerte y Vida en las grandes ciudades. Capitán Zwing, 2011.
  2.  Paul Bischoff.  Surveillance camera statistics: which are the most surveilled cities?. Disponible en https://www-comparitech-com.translate.goog/vpn-privacy/the-worlds-most-surveilled-cities/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
  3. El cálculo de China es para todo el país.
  4. Armand Mattelart. Un mundo vigilado, Paidós, 2009

———————————————————————————————————————————–

068

Escrita por Alejandro Animas Vargas, Profesor de Ciencia Política y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República