Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Interpretación del espacio público como hecho urbano

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Interpretación del espacio público como hecho urbano

Publicado el 18 de mayo de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Ana María González Bastidas* realiza un comentario sobre su artículo “Interpretación del espacio público como hecho urbano”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.

El espacio público ha sido tradicionalmente comprendido desde perspectivas funcionalistas o estéticas, pero en las últimas décadas ha adquirido un protagonismo central en los estudios urbanos como un componente esencial de la vida ciudadana. El espacio público constituye un fenómeno urbano complejo, con una dimensión material, funcional y simbólica, que se define por su carácter específico, colectivo y en constante transformación. 

Su consolidación está estrechamente vinculada a los procesos de cambio urbano, que lo convierte tanto en objeto como en producto del ordenamiento de la ciudad. La interpretación del espacio público como hecho urbano puede abordarse desde una perspectiva subjetiva, en la que el individuo lo percibe y comprende desde su experiencia particular, y desde una mirada colectiva, fundamentada en la morfología y la organización del entorno construido.

En consecuencia, el espacio público no puede ser reducido a su materialidad (calles, plazas, parques), también puede ser interpretado como un escenario de encuentro, conflicto y producción simbólica. En el texto se aborda estos espacios como producto tanto del diseño físico como de las prácticas sociales que allí se desarrollan, lo que implica una lectura interdisciplinaria del fenómeno. Se destaca al espacio público como reflejo de tensiones entre actores sociales, con dinámicas de poder, exclusión y apropiación en contextos urbanos específicos.

A lo largo del texto, se resalta la importancia del espacio público como medio para la construcción de ciudadanía, identidad colectiva y expresión política. Por este motivo, la estructura del artículo está organizada en los siguientes ejes temáticos. En primer lugar, se aborda la conceptualización del espacio público desde la teoría urbana, que imprime un recorrido metodológico para su comprensión e interpretación. Posteriormente, se aborda la legibilidad y monumentalidad de dicho espacio pues a través de las prácticas sociales constantemente se transforma y adquiere significado. 

La comprensión del hecho urbano requiere interpretar las nuevas configuraciones espaciales derivadas de los cambios sociales, ya que estos se reflejan en los elementos que conforman el espacio público y su capacidad para fomentar la cohesión territorial, entendida como igualdad, equidad, comunidad y justicia espacial. Esta cohesión no depende únicamente de la integración física del territorio, sino también de la imagen que la ciudad proyecta. El texto reconoce la tensión que surge entre la materialidad y la percepción que atraviesan estos espacios por lo que deja abierta la pregunta sobre cómo intervenir en ellos para fomentar una mayor inclusión social y equidad espacial. 

Si el lector desea más información sobre la temática expuesta en esta nota puede consultar el artículo “Interpretación del espacio público como hecho urbano” del IEU-UNAL. (https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/115425) 

066

*Docente e investigadora de la Universidad cesmag, Pasto, Colombia. Magíster en Gobierno Urbano, Bogotá, Colombia.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República