Ante la complejidad de los fenómenos urbanos, su estudio se ha nutrido metodológica y teóricamente desde varias disciplinas como la arquitectura, la antropología, la geografía, el derecho y la sociología; y su producción se ha concentrado en temáticas como: espacio público, movilidad, crecimiento y planeación urbana; vivienda, gobernanza y movimientos sociales; dejando abierto un amplio espectro de campos de investigación para ser explorados desde otras disciplinas, como la historia.
A partir de 1960, la historia urbana tomó su lugar como una manera de explicar los procesos dados en las urbes, por lo cual han aumentado la cantidad de publicaciones, investigaciones y trabajos realizados; sin embargo en México se ha mantenido la centralización de ellos hacia el altiplano, dejando de lado la pluralidad de experiencias generadas en las ciudades fuera de la región central del país.
El artículo “Historia y valoración patrimonial del Estadio Xalapeño Heriberto Jara Corona” propone entender desde una perspectiva histórica integral; la concepción y materialización de un equipamiento urbano de inicios del siglo XX, como lo es el estadio; el cual fue inserto en una ciudad mediana de la provincia mexicana con características sociales particulares del periodo posrevolucionario como la conformación de los movimientos sociales obrero, agrario e inquilinario; culturales como, la aparición del estridentismo en Veracruz y la promoción del nacionalismo en la educación; físicas como, la topografía sinuosa al sur de la ciudad, y políticas, como el auge del caciquismo local.
De esta manera, realizar una aproximación desde la historia urbana y la historia regional a dicho objeto de estudio, para la creación de su narración histórica, con énfasis en el contexto de su época y en las características de lugar seleccionado, robusteció la idea de que el edificio posee un valor patrimonial. Lo anterior, sustentado en la consulta de información en fuentes primarias localizadas en el Archivo General del Estado de Veracruz (AGEV), el Archivo Histórico Municipal de Xalapa (AHMX), el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM) y el Acervo Documental de la Biblioteca Lerdo de Tejada (ADBLT); y complementado con fuentes hemerográficas y bibliográficas.
Para lograr el objetivo planteado, se consideró necesario iniciar con un recorrido breve entorno al concepto de patrimonio, entender algunas de las perspectivas con las que se ha definido, y especificar el ángulo a partir del cual se comprende en el resto del texto, y el cual permite considerar al estadio como un edificio con cualidades patrimoniales.
El estadio Heriberto Jara Corona (1925) es una construcción moderna pionera en América Latina, especialmente por el uso dado a los materiales, sistemas y procesos constructivos cuya base fue el concreto utilizado de manera estructural, lo cual que fue resaltado en gran parte de la bibliografía producida por un sector académico local a partir de la segunda década del siglo XXI.
Pero más allá de la cuestión técnica, en el artículo se consideró necesario explicar que previo a la construcción del actual estadio, se realizó una primera intervención en el mismo lugar bajo el término de Stadium Jalapeño (1922) durante el mandato del gobernador Adalberto Tejeda, y liderado por el Ing. William K. Boone; donde se realizaron diversos trabajos preliminares en el sitio y que respondió a la idea de ocupar la zona sur de la ciudad y que iba a ser complementado con otras construcciones a su alrededor, pero sin poseer un proyecto urbano integrador.
También fue importante recalcar en el texto que, el Estadio Xalapeño, construido durante el gobierno del general Heriberto Jara Corona en 1925, si era parte de un proyecto urbano-arquitectónico más amplio que no fue posible concretar físicamente, basado en la idea que generó el ingeniero Modesto C. Rolland de la ciudad jardín de Ebenezer Howard, para la capital del estado de Veracruz y cuyo proceso constructivo fue singular para la época; como se observa en el texto.
El recorrido seguido por el artículo buscó marcar las pautas para concluir que el estadio merece ser considerado como una obra patrimonial moderna. Esta valoración no se sustenta únicamente en sus características técnicas o estéticas, sino también en los propósitos que lo motivaron, el proyecto del que formó parte y el modo en que reflejó su contexto histórico. Todo ello permite destacar la importancia de su preservación como un hito urbano.
Si deseas profundizar en la temática abordada en esta nota, te recomiendo consultar el artículo “Historia y valoración patrimonial del Estadio Xalapeño Heriberto Jara Corona” en https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/110205