Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Hábitus ambulante y movilidad socioespacial en la periferia de Lima

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Hábitus ambulante y movilidad socioespacial en la periferia de Lima

Publicado el 8 de marzo de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Gerardo Regalado* nos comenta sobre su artículo “Hábitus ambulante y movilidad socioespacial en la periferia de Lima” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL, el 7 de octubre de 2024.

A partir del postulado funcionalista lecorbusiano, donde la ciudad tenía cuatro funciones, a saber: residir, trabajar, recrearse y moverse, y en especial esta última, asociada con el fenómeno de “movilidad urbana”, las ciudades han establecido ciertas configuraciones espaciales para que el urbícola pueda reproducirse socialmente a través del movimiento.

En ese sentido, es importante precisar que la movilidad urbana es un factor clave para el desarrollo de la economía urbana de las ciudades del orbe. Por ende también ocasiona cambios sociales y culturales en las formas del movimiento de los individuos y grupos sociales, de cómo sienten, piensan y actúan al desplazarse en el tejido urbano.

En esa misma línea, la movilidad urbana se desarrolla sobre un sistema de que presenta tres subsistemas: 1) Infraestructura de movilidad urbana motorizada y no motorizada, 2) modos de transporte y 3) centros de regulación y control de tráfico. En algunas ciudades más desarrolladas que en otras, sin embargo, cada una tiene su respectivo sistema de movilidad en función de la consolidación de su tejido urbano.

Las ciudades latinoamericanas presentan casos notables de fragmentación socioespacial, producto de un acostumbrado urbanismo fragmentador que quiebra el tejido urbano, porque señala desigualdades permanentes, entre áreas más o menos desarrolladas urbanísticamente, aunque segregadas socioespacialmente. Sin embargo, este fenómeno es muy natural en las urbes, la diferencia estriba que en algunas ciudades el sistema de movilidad, producto de procesos completos, retroalimentados y cíclicos de planificación urbana es una prioridad y permite recomponer el tejido fragmentado y facilitar y solucionar los inconvenientes que puede presentar la movilidad urbana cotidiana.

En ese contexto, en las periferias de ciudades como Lima surgen diversas prácticas sociales de grupos e individuos, como la movilidad socioespacial cotidiana de sujetos en movimiento que, desde la mirada bourdieusiana, expresan un hábitus ambulante, diferente y diferenciador entre los sujetos que se desplazan, y que, a partir de su recursividad consolidada, crean un campo de movilidad urbana cotidiana, lugar de luchas por lograr el desplazamiento o la ruta más conveniente.

Es en ese escenario que la presente investigación analiza las características del hábitus ambulante de un grupo específico de personas que realizan desplazamientos cotidianos hacia un destino determinado, identificados aquí como vendedores informales de La Paradita (vip) de la zona 2 de Tahuantinsuyo (distrito de Independencia, en el norte de Lima).

Es entonces que formulando un diseño cuali-cuantitativo enfocado en la etnometodología, se establece que su hábitus ambulante subyace en las condiciones socioeconómicas precarias y desiguales de la estructura social en que están inmersos y en el estado semiconsolidado de su entorno urbano inmediato.
Estas circunstancias les imponen la necesidad de desarrollar las estrategias requeridas para realizar el desplazamiento en una ruta determinada. A través de su persistente práctica cotidiana de movilidad socioespacial, los sujetos observados establecen un campo de movilidad urbana cotidiana específico en su búsqueda por alcanzar un espacio urbano que les otorgue reproducción social como urbanitas.

Si el lector desea un mayor alcance sobre el caso de estudio, puede consultar el artículo “El capital de la movilidad urbana cotidiana: Motilidad en la periferia de Lima Metropolitana” publicado en la Revista Arquitectura (Bogotá), ingresando aquí.

____________________________________________________________________________

025

*Docente de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Magíster en Ciencias con mención en Planificación y gestión urbana y regional, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República