Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Fragmentación y derecho a la ciudad: la paradoja de los asentamientos informales

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Fragmentación y derecho a la ciudad: la paradoja de los asentamientos informales

Publicado el 21 de septiembre de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

El concepto o la noción de ciudad no puede entenderse o abordarse desde un enfoque físico construido; es decir, la sumatoria de edificaciones e infraestructura. Desde su concepción holística el significado de ciudad trasciende el aspecto material, físico, administrativo y construido.

Además, se enmarca en una dimensión social que da sentido y orienta un territorio compuesto por otras dimensiones como la ambiental, la política- gubernamental, la social; a través de las cuales se desarrolla la vida humana en comunidad.

Por lo tanto, la ciudad debe ser comprendida como un escenario geográfico delimitado en donde convergen gran diversidad de flujos materiales e inmateriales; pero sobre todo como el lugar en donde se desarrolla la vida colectiva; teniendo en cuenta que esto conlleva a una big data compuesta no sólo por elementos o datos físico construidos, ambientales, gubernamentales; sino también asociados a múltiples interpretaciones territorial, culturales, a una mixtura de identidad y aspiraciones compartidas.

Desde un enfoque territorial, dentro de las ciudades se concentran todo lo asociado a las funciones productivas, de bienes y servicios, se albergan los equipamientos de una forma dinámica y simultánea que genera un orden aparente, una jerarquía físico- social y al mismo tiempo escenarios dicotómicos de inclusión y exclusión. Por esta razón, en este mismo enfoque interviene de manera directa la dimensión social, que es aquella en la cual se configura la vida comunitaria, es decir todos los aspectos relacionados con la vecindad, el tejido social, la cohesión barrial; así como los conflictos asociados a la diversidad de escenarios y de formas de entender el habitar.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el ordenamiento territorial, la planeación urbana y la arquitectura, la ciudad es entendida como un organismo complejo, ligado a funciones básicas y estructurales directamente relacionadas a la calidad de vida de sus habitantes.Dentro de estas se pueden resaltar: la función habitacional, que habla sobre el acceso a la vivienda digna y a los entornos seguros; la función económica, que conlleva a la generación de oportunidades para la garantía del sustento derivada del empleo, el comercio y la producción; también está la función ambiental, que es la encargada de la protección de los ecosistemas urbanos y periurbanos, así como de la toma de acciones referentes a la mitigación del riesgo; la función cultural, que corresponde a la garantía de espacios y escenarios para el encuentro con el ánimo de fortalecer la identidad y la integración territorial y de la construcción de una identidad colectiva; y finalmente; la función política y de gobernanza, que direcciona la toma de decisiones con respecto a la planificación y la gestión del territorio para que respondan a las necesidades de las poblaciones.

Sin embargo, cuando las ciudades no logran cumplir con estas funciones, consecuentemente se generan procesos de exclusión y fragmentación que afectan la calidad de vida de los habitantes. Dentro de los múltiples escenarios que se derivan de esta problemática y como consecuencia del incumplimiento del rol estructural urbano, se encuentra uno de los fenómenos que acompañan gran parte de los territorios de orden nacional e internacional como lo son los asentamientos humanos informales, derivados de un crecimiento acelerado de la población, la concentración de servicios y la búsqueda del ser humano de una mejor calidad de vida. Desde este punto de vista, los asentamientos humanos pueden ser concebidos como una consecuencia directa de la marginación socio espacial, que como se mencionó, no solo hace parte de la configuración urbana colombiana, sino que es una característica físico territorial con un profundo marco social propio de las configuraciones urbanas de América latina, África y Asia.

Desde esta perspectiva es importante comprender que los asentamientos informales a pesar de que surgen casi por generación espontánea dentro de los territorios son el resultado de múltiples factores estructurales asociados a los flujos migratorios entre el campo y la ciudad; que en nuestro caso son derivados del conflicto armado. Generalmente las familias migrantes ocupan terrenos baldíos, que no son los adecuados para el desarrollo urbano y generan tras su proliferación urbanizaciones informales; otro de los factores asociados corresponde al déficit de vivienda formal así como a la exclusión del mercado inmobiliario, aspecto directamente asociado a los altos costos del suelo y las bajas posibilidades económicas de las familias, que conllevan a procesos de autoconstrucción y ocupación irregular del territorio. También se encuentran los factores asociados a las políticas urbanas fragmentadas o excluyentes, que son la respuesta a la carencia o inoperancia de programas integrales de ordenamiento territorial y de vivienda social, así como a la ausencia de control sobre la ocupación del suelo; y por último pero también importante, las desigualdades socio económicas y estructurales que promueven el desempleo, la informalidad y los altos índices de pobreza.

Con respecto a su representación dentro del territorio, estos asentamientos tienden a ubicarse en zonas periféricas metropolitanas, intersticios urbanos y/o bordes urbanos-rurales que generalmente presentan ausencia de control institucional, se caracterizan por presentar un serie de características asociadas a la precariedad; la autoconstrucción y la autogestión del suelo progresiva, el déficit de servicios públicos, la ausencia de planeación, el déficit de equipamientos colectivos y la vulnerabilidad social y ambiental, contrarrestados con un tejido social fuerte que pese a las adversidades se caracteriza por la organización comunitaria y autogestión como medios de supervivencia.

Los efectos que se derivan de estas dinámicas de autogestión de suelo informal conllevan a complicaciones y problemáticas para las ciudades, en donde los procesos de gestión urbana y territorial muchas veces son insuficientes, trayendo como consecuencia fragmentación urbana, dificultad en la provisión de servicios, problemas de movilidad, riesgos ambientales y sociales, conflictos legales por la titularidad o tenencia del suelo y segregación socioespacial; fragmentación en la gobernanza urbana; entre otros.

En este sentido, la planeación urbana y el ordenamiento territorial frente a los asentamientos humanos informales debe tomar ajustes que conlleven a la armonización e integración territorial centrados en aspectos como la necesidad de suplir la demanda de hábitat, la generación de políticas del suelo inclusivo, el fomento de programas de vivienda social y el mejoramiento integral de barrios, el fortalecimiento de un territorio integrado y conectado, mejoras en la gestión ambiental y la prevención del riesgo, el fomento de una gobernanza participativa que vaya de la mano de un fortalecimiento comunitario, el mejoramiento en programas de integración social y cultural y sobre todo la innovación de los instrumentos de planeación.

Todo esto cobra sentido al comprender que la proliferación y la mitigación de los impactos de los asentamientos humanos informales en el territorio no obedecen a su eliminación sino a procesos de transformación e integración territorial que promuevan enfoques de equidad y sostenibilidad. La planeación urbana y el ordenamiento territorial como parte fundamental de las funciones básicas de la ciudad están llamados a restaurar el derecho a la ciudad y a la vivienda digna, con el fin de promover territorios equilibrados y resilientes que deriven mejores condiciones de habitabilidad, bienestar territorial y calidad de vida para los habitantes.

143

Escrita por

Erika Tatiana Ayala García, Doctora y magister en Teoría e Historia de la Arquitectura, Posdoctora en curso convocatoria Orquídeas 948 Minciencias- Pontificia Universidad Javeriana, Magister en estudios territoriales y de la población-ordenamiento territorial, Docente e investigadora Universidad Francisco de Paula Santander.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República