Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá

Publicado el 24 de agosto de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

El bicitaxismo no ha logrado integrarse a la oferta formal de transporte en Bogotá, aunque lleva más de 25 años distribuido en el territorio por medio de asociaciones que prestan un servicio organizado para el desplazamiento de los usuarios en última milla y cómo viaje cotidiano local.

Ha presentado un incremento en sus externalidades negativas, una disputa entre actores formales e informales y es un transporte tendiente hacia la movilidad urbana sostenible, dando a conocer la necesidad de una gestión local prioritaria.

En el trabajo final de maestría titulado “Factores críticos en la integración del bicitaxismo a la oferta formal de transporte en Bogotá”, se realiza un análisis comparativo a nivel internacional, normativo y político nacional y local, los estudios académicos, la recopilación de periódico digital, la articulación de actores y el estudio de caso enfocado en cuatro puntos de la localidad de Kennedy y Ciudad Bolívar, observando 16 factores en tres dimensiones: operacional, organizacional y territorial.

Su resultado son siete factores críticos que han implicado externalidades y decisiones por parte de los actores dentro del proceso de formalización del bicitaxismo: el radio de acción y el uso del espacio público por lo limitado para actuar; los vehículos por el riesgo a la ciudadanía y su proceso de homologación; la inspección, control y vigilancia debido a la definición de responsabilidades; la licencia de funcionamiento cuyo reconocimiento formal del conductor es condicionante para mejorar sus condiciones laborales; y la capacidad transportadora por la discusión de intervención entre el Estado o el mercado.

A través de la investigación se da a conocer que quienes utilizan el servicio de bicitaxis -usuarios-, lo operan -conductores y asociación-, se emplean -economía informal- y lo sufren -bici usuarios- no tienen la facultad para influir en la decisión final, para su inclusión al transporte formal. Mientras que los actores formales – MinTransporte, la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Concejo de Bogotá, la SDM y los actores mediáticos- tienen intereses divididos, cuentan con la capacidad de decisión. Sin embargo debilitan el proceso y no reciben de forma directa las externalidades negativas de su inacción.

En este sentido, la apuesta normativa dada por el Estado reconoce en parte el contexto y su posición es clara frente al riesgo que representa los tricimóviles con motor. Su postura requiere ser acotada a la realidad que dé opciones a los miles de conductores que ejercen esta actividad, considerando que hay un entorno socioeconómico marcado por el desempleo por edad, los migrantes y la actividad económica informal circundante, que puede ser la más afectada al implementar su formalización.

El estudio concluye que los factores críticos identificados reflejan la inacción política por parte del Concejo con 29 proyectos de acuerdo archivados en primera instancia, la postura reactiva de la administración distrital que ha conllevado que la norma local restrinja y no posibilite la plena integración territorial. Además, da a conocer la dependencia en la toma de decisiones de Bogotá con la Nación, que permitió la gestión autónoma de asociaciones orientadas a intereses individuales.

Los retos identificados para su formalización son las características socioeconómicas de los conductores, las prácticas culturales que modifican el comportamiento vial, la flexibilidad en la operación para actividades de cuidado, las posturas mediáticas y estatales que requieren estrategias para cambiar la tendencia a la oposición hacia el fenómeno, y las dinámicas propias por barrio, localidad, estructura morfológica, densidad poblacional, espacio público y los servicios que presta.Esto implica que no se pueden generalizar sus condiciones.

 

126

Escrita por Olga Carolina Solano Fino, candidata a magister en Gobierno Urbano.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República