Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Evaluación de la metodología de compensación y seguimiento por tala de árboles

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Evaluación de la metodología de compensación y seguimiento por tala de árboles

Publicado el 10 de agosto de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Ante la dificultad que la comunidad en general encuentra a la hora de evaluar objetivamente las políticas públicas y la actividad del Estado, es necesario buscar nuevos lineamientos para consolidar procesos de evaluación acordes con la evidencia recolectada y que permitan el ejercicio de vigilancia y control de la ciudadanía en el pleno ejercicio de la democracia participativa.

Para elaborar esta metodología, es necesario que el ciudadano pueda identificar los elementos básicos del Estado Colombiano, considerando que la Constitución lo califica como Estado social de derecho, lo que implica que tanto sus funcionarios como sus entidades están sujetas a la ley, cumplen una finalidad previamente establecida y evoluciona de acuerdo con las aspiraciones y anhelos de cada sociedad y se consolida en los procesos de elección democrática. 

Esta primera parte permite a la ciudadanía establecer la función del Estado encargada de atender la problemática que vive, el organismo competente y el programa o política que fue diseñada para resolverla. 

Con estos elementos básicos, la ciudadanía puede iniciar su evaluación, ahora bien, con el fin de presentar este documento de una forma más pedagógica, se propone un enfoque empírico experiencial, aplicando la metodología de tal forma que permita a la ciudadanía la evaluación de las herramientas que desarrollan la política pública ambiental en su componente de compensación del arbolado urbano por tratamientos silviculturales, en la ciudad de Bogotá.

Así las cosas, se presenta como problemática la pérdida de material boscoso en el área urbana, esto teniendo en cuenta que entre los años 2016 y 2018, en Bogotá, se talaron 39.171 árboles (Valencia, 2020), asegurando que en reposición fueron sembrados 8 por cada individuo talado, lo cual deja ver una situación preocupante teniendo en cuenta que la compensación debe realizarse bajo rigurosos estándares.

Ahora bien, en relación con la tala y su correspondiente compensación, entendiendo que todo individuo arbóreo debe ser compensado para impedir el deterioro ambiental, el Estado, en cumplimiento de su finalidad, debe ejercer una función de vigilancia y control y hacer efectiva su potestad sancionatoria, exigiendo una compensación por los daños que estos produzcan.

Para el caso que nos ocupa, se refiere a la administración de los recursos naturales y, en específico, el recurso arbóreo en su componente de vigilancia y control de los tratamientos silviculturales y su compensación.

Después de adelantar este análisis e identificar el organismo de la administración encargado de gestionar el recurso arbóreo en la ciudad, es necesario establecer las herramientas de planificación que se usan para cumplir esta función. 

En este sentido, en la ciudad de Bogotá existe un Plan Distrital de silvicultura urbana y zonas verdes elaborado a partir de los Planes locales de arborización, el cual establece un número de árboles que se deben sembrar para compensar con espacio público para la generación de zonas y áreas verdes en la misma proporción del área verde endurecida por una obra o proyecto, la cual deberá desarrollarse por lo menos dentro del área de su influencia. Esto busca la persistencia del recurso de flora en la ciudad. 

El análisis cuantitativo, parte del número de autorizaciones de tratamiento silvicultural realizados entre los años 2016 y 2019 para su posterior verificación en sitio, para lo cual se acudió al lugar de siembra indicado. Estas cifras fueron contrastadas con el desarrollo inmobiliario y el crecimiento demográfico, para establecer el impacto directo de los nuevos proyectos en el número y distribución de los árboles.

El resultado de este ejercicio nos permitió concluir que, si bien las autoridades ambientales han cumplido en más del 70% con su función de vigilancia y control sobre la siembra de los árboles en compensación por las talas autorizadas, la compensación se ha limitado a evaluar el material vegetal perdido y no de la relación existente con el entorno en el que se ubica. 

Esto deja ver que la visión de la administración no se encuentra en consonancia con la visión de la ciudadanía de lo que comporta un ecosistema urbano y sus implicaciones ambientales. 

119

*Escrita por Laurenst Rojas Velandia, Abogado, Universidad Libre, Bogotá. Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional, Universidad Católica, Bogotá. Especialista en Derecho del Medio Ambiente, Universidad Externado, Bogotá. Magister en Gobierno Urbano, Universidad Nacional, Bogotá.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República