Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Estadísticas, supuestos y logros… mediocres

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Estadísticas, supuestos y logros… mediocres

Publicado el 27 de julio de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

En Colombia, proyectar políticas públicas bajo el supuesto de que el futuro será apenas un reflejo del pasado se ha convertido en una práctica preocupante y, lamentablemente, frecuente. No es raro escuchar a gobernantes municipales y nacionales jactarse de haber reducido los homicidios en un 50%, los hurtos en un 40% o los accidentes mortales en las vías en un 70%.

Estas cifras, presentadas con entusiasmo en discursos y titulares, se han vuelto el recurso predilecto para validar estrategias de seguridad y justificar el gasto público. Sin embargo, cuando se examinan a fondo, estos porcentajes suelen desvanecerse y, en ocasiones, rozan lo absurdo.

La estadística, que debería ser una herramienta para comprender y transformar la realidad, pierde todo su valor cuando se utiliza para respaldar supuestos que distorsionan los hechos. No es válido —ni ético— sustentar el éxito de una política en lo que “pudo haber pasado”. Afirmar que una estrategia evitó miles de delitos que “habrían ocurrido” sin ella es una falacia: lo que no sucedió no puede medirse ni verificarse. Esta manipulación no solo engaña a la ciudadanía, sino que desvía la atención de los problemas estructurales que persisten en nuestras comunidades.

Reducir los homicidios a la mitad en un municipio donde la violencia sigue siendo una constante no es un triunfo, sino un paliativo insuficiente. Celebrar la disminución de hurtos mientras los ciudadanos temen caminar por las calles al anochecer evidencia una desconexión alarmante con la realidad. Y cuando se habla de menos accidentes mortales en las vías, rara vez se menciona si las políticas han abordado las causas de fondo: el mal estado de las carreteras, la falta de educación vial o la regulación deficiente del transporte.

Estas “victorias” estadísticas suelen ser efímeras y descontextualizadas. Aumentar la presencia policial en un sector puede reducir temporalmente los delitos, pero si no se invierte en educación, empleo, infraestructura y cohesión social, el crimen simplemente se traslada a otro lugar. Este enfoque cortoplacista, centrado en cifras para la opinión, perpetúa la mediocridad en la gestión pública. Las autoridades parecen conformarse con comparar la realidad actual con un pasado igual de problemático, o con un futuro imaginario donde todo sería peor. Esta práctica no solo es engañosa, sino que subestima la inteligencia de la ciudadanía, que vive a diario las consecuencias de políticas que no atacan las raíces de los problemas.

En muchas ciudades colombianas, la reducción de homicidios se celebra sin mencionar que los índices de violencia intrafamiliar o extorsión pueden estar en aumento. Los hurtos pueden disminuir en un sector, pero los robos a mano armada en barrios periféricos siguen siendo una amenaza constante. En el caso de los accidentes de tránsito, las cifras de muertes pueden bajar, pero los incidentes no mortales o las lesiones graves a menudo no se reportan con la misma diligencia, dejando una imagen incompleta de la seguridad vial. Estas estadísticas selectivas, presentadas sin contexto, son más herramientas de propaganda que de análisis.

Es hora de que las autoridades dejen de comparar la realidad con escenarios hipotéticos o con un pasado que no refleja los desafíos actuales. La estadística debe ser un instrumento para iluminar la verdad, no para ocultar las fallas. Los colombianos merecemos políticas públicas basadas en diagnósticos profundos, datos reales y una visión de largo plazo. Necesitamos líderes que no se conformen con reducir porcentajes, sino que trabajen por transformar realidades: calles seguras donde los niños puedan jugar, barrios donde las familias no vivan con miedo y carreteras donde la imprudencia no sea una sentencia de muerte.

La gestión pública debe priorizar soluciones integrales: invertir en educación para prevenir el crimen, mejorar la infraestructura urbana y rural, y fomentar una cultura de respeto y responsabilidad. Y la ciudadanía debe exigir transparencia en el uso de las estadísticas. No basta con presentar números: hay que explicar cómo se obtuvieron, qué factores influyeron y qué aspectos no se están midiendo. La confianza en las instituciones se fortalece cuando los datos son claros, verificables y acompañados de acciones concretas.

Mientras las autoridades sigan celebrando logros mediocres basados en supuestos engañosos, seguiremos atrapados en un ciclo de inseguridad y desconfianza. Es hora de construir un futuro digno, donde los números no sean una cortina de humo, sino una herramienta para el verdadero progreso de Colombia.

111

*Gustavo Arteaga, arquitecto, docente universitario.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República