Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / El patrimonio como una idea poscultural y los desafíos de su protección

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

El patrimonio como una idea poscultural y los desafíos de su protección

Publicado el 3 de noviembre de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

El concepto de patrimonio ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, trascendiendo su definición tradicional como un conjunto de bienes materiales o inmateriales heredados del pasado. En un sentido poscultural, el patrimonio puede entenderse como una construcción dinámica, resultado de procesos de valoración que no necesariamente coinciden con el contexto cultural que generó los elementos patrimoniales.

Esta perspectiva plantea desafíos significativos para su protección, dado que el momento cultural que produce estos elementos no es el mismo que demanda su cuidado, lo que genera una disociación temporal y conceptual que complica las estrategias de conservación.

El patrimonio como construcción poscultural
El término “poscultural” implica que el patrimonio no es un fenómeno estático, sino un constructo que se redefine constantemente en función de las necesidades, valores y narrativas de las sociedades contemporáneas. Según autores como Smith (2006), el patrimonio no es inherentemente valioso por su materialidad o antigüedad, sino por el significado que las comunidades le atribuyen en un momento dado.

Esta atribución de valor ocurre, en muchos casos, de manera retrospectiva: los objetos, prácticas o sitios que hoy consideramos patrimoniales no fueron creados con esa intención en su contexto original. Por ejemplo, un edificio colonial puede haber sido un espacio funcional en su época, pero su transformación en patrimonio responde a una valoración posterior, influenciada por dinámicas culturales, políticas o económicas del presente.

Esta naturaleza poscultural del patrimonio implica que su reconocimiento y valoración dependen de un proceso de resignificación. Elementos que en su momento carecían de relevancia especial pueden adquirir un estatus patrimonial cuando las generaciones posteriores proyectan en ellos identidades colectivas, memorias históricas o valores estéticos.

Este proceso, sin embargo, no es universal ni homogéneo; está mediado por factores como el poder, la hegemonía cultural y las políticas de memoria, lo que puede generar disputas sobre qué debe ser considerado patrimonio y cómo debe protegerse.

Desafíos de la protección patrimonial en un contexto poscultural
La disociación temporal entre la creación de los elementos patrimoniales y su valoración plantea varios desafíos para su protección. En primer lugar, el contexto cultural que dio origen a un bien patrimonial suele ser radicalmente diferente del contexto en el que se busca preservarlo.

Por ejemplo, las prácticas tradicionales de una comunidad indígena pueden ser valoradas como patrimonio inmaterial por instituciones globales como la UNESCO, pero su significado original puede perderse o transformarse al ser reinterpretado bajo marcos contemporáneos que priorizan el turismo, la educación o la identidad nacional.

En segundo lugar, la protección del patrimonio requiere recursos, políticas y consensos que no siempre están alineados con las dinámicas culturales actuales. Los marcos legales e institucionales, como las leyes de protección del patrimonio o las listas de bienes culturales, suelen ser rígidos y no siempre responden a la naturaleza dinámica del patrimonio poscultural.

Por ejemplo, un sitio arqueológico puede ser protegido bajo normativas que no consideran su uso activo por parte de comunidades locales, generando tensiones entre la conservación material y el mantenimiento de prácticas vivas.

Además, la valoración retrospectiva del patrimonio puede llevar a conflictos de interpretación y apropiación. Diferentes actores —gobiernos, comunidades locales, instituciones académicas, turistas— pueden atribuir significados distintos al mismo bien patrimonial, lo que dificulta la definición de estrategias de protección consensuadas. Por ejemplo, un edificio histórico puede ser visto como un símbolo de opresión por un grupo, mientras que para otro representa un legado cultural valioso. Estas perspectivas divergentes complican la implementación de políticas de conservación que satisfagan a todos los involucrados.

Reflexiones finales
La concepción del patrimonio como una idea poscultural resalta su carácter dinámico y su dependencia de procesos de valoración que trascienden el momento de su creación. Sin embargo, esta misma característica plantea desafíos significativos para su protección, ya que el contexto que genera los elementos patrimoniales no coincide con el que demanda su cuidado.

Para abordar estos desafíos, es necesario adoptar enfoques de conservación que sean flexibles, inclusivos y sensibles a las múltiples interpretaciones del patrimonio. Esto implica no solo proteger los bienes materiales o inmateriales, sino también fomentar diálogos interculturales que reconozcan las dinámicas posculturales en las que se inscribe el patrimonio. Solo así será posible garantizar que la protección del patrimonio no sea un ejercicio de nostalgia estática, sino un proceso vivo que dialogue con las necesidades y valores del presente.

169

Escrita por

Gustavo Adolfo Arteaga Botero, arquitecto, profesor de la Universidad Javeriana de Cali.

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República