El lanzamiento será en la sala auxiliar 2 del Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, Edificio Uriel Gutiérrez, UNAL y contará con los comentarios del profesor Óscar Almario García, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
El profesor Patiño es doctor en Filosofía, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, y de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL.
Sinopsis del libro
Las tensiones políticas entre las ciudades y los gobiernos centrales de los Estados, definidos en nuestro tiempo casi todos como Estados nación, no se agotan en las diferencias ideológicas, las disputas por la gestión político-administrativa, las confrontaciones por las proyecciones presupuestales, o los debates en torno al reconocimiento de derechos sociales, políticos y de propiedad. Dichas tensiones, presentes en diferentes sociedades, cada una con su respectivo sistema de gobierno, rara vez se resuelven definitivamente, sino que suelen renovarse con diferentes perspectivas, nuevos problemas y transformaciones peculiares.
Esta obra propone una lectura más profunda de dicha relación, al mostrar que la interacción entre ciudades y Estados nación está atravesada por una dimensión relacional y contradictoria de un largo registro histórico. Mientras que los Estados nación, surgidos desde inicios del siglo XIX, pretenden erigirse como gobernantes únicos, las ciudades arrastran una trayectoria de más seis mil años, que ha dado forma a gran parte de las ideas, las instituciones, las prácticas políticas, culturales, económicas, bélicas y jurídicas, y las formas de gobierno que los propios Estados heredan y transforman.
Al plantear esta discusión en el siglo XXI, el autor llama la atención sobre una realidad que, en ocasiones, pasa inadvertida: estamos entrando en una era urbana, y el protagonismo político de las ciudades parece consolidarse como tendencia global. Ante este fenómeno, cabe preguntarse si los Estados nación lograrán adaptarse o si, por el contrario, su supervivencia se verá comprometida.
El estudio se enriquece con un notable apoyo cartográfico y una perspectiva interdisciplinaria, que conjuga historia, filosofía, sociología, arquitectura y estudios urbanos. En un contexto global marcado por nuevas guerras urbanas y tensiones geopolíticas, este libro constituye una contribución clave para repensar la soberanía, el gobierno y la ciudadanía en el siglo XXI.