Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina
    • Cursos de contexto y electivas 2025 II para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Ciudad como instrumento de poder: urbanización y colonización en la América Ibérica

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Ciudad como instrumento de poder: urbanización y colonización en la América Ibérica

Publicado el 19 de octubre de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Suzana Maria Loureiro Silveira* realiza un comentario sobre su artículo “Urbanización de América colonial y los procesos de colonización ibérica: un análisis desde la teoría del pensamiento social latinoamericano”, publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.

Se trata de un estudio comparativo de los proyectos coloniales de Portugal y España y su legado en la formación socioterritorial de América Latina.

En el artículo “Urbanización de América colonial y los procesos de colonización ibérica: un análisis desde la teoría del pensamiento social latinoamericano” se analiza cómo la formación de las ciudades en América Latina representó un pilar fundamental para los proyectos de conquista y colonización de Portugal y España.

A partir de una revisión crítica de la bibliografía y basándose en las formulaciones teóricas del pensamiento social latinoamericano, el estudio demuestra que la producción del espacio urbano colonial no fue un proceso espontáneo, sino una herramienta estratégica para la dominación, el control social y la inserción del continente en la lógica del capitalismo primitivo. La investigación establece un diálogo interdisciplinario para investigar la constitución de la ciudad latinoamericana, destacando su papel central como instrumento de poder desde el ciclo de las fundaciones.
La elaboración del artículo recurre a la distinción entre los modelos de colonización portugués y español, revelando cómo sus diferentes enfoques dieron lugar a procesos de urbanización con características y funciones distintas. En el caso de la América portuguesa, la colonización se caracterizó por un proyecto con una fuerte base rural, centrado en la empresa agrícola del latifundio y en la explotación de la mano de obra esclava, principalmente para la producción de azúcar.

En este modelo, las ciudades, especialmente las costeras, surgieron como centros de control administrativo y comercial, cuya función era gestionar la producción que se llevaba a cabo en el campo y garantizar el flujo de riquezas hacia la metrópoli, es decir, “mientras que el lugar de producción era rural, agrario, el lugar de control era urbano” (Oliveira, 1978, p. 68). Las ciudades brasileñas nacieron, en este sentido, para servir a una economía agroexportadora, actuando como agencias de una civilización agraria-mercantil que administraba el orden colonial.

Por el contrario, el proyecto colonial español concibió la ciudad como punto de partida y centro de su dominación. La fundación de ciudades fue el principal instrumento para la ocupación territorial y el establecimiento del poder imperial. A diferencia del modelo portugués, donde la ocupación se expandió a partir de una base agraria, en la América española, el acto de fundar una ciudad era un acto político que formalizaba la posesión de la tierra e imponía un nuevo orden jurídico, social y religioso.

Siguiendo las prescripciones de las Leyes de Indias, las ciudades hispánicas se planificaron con un trazado geométrico en forma de tablero (damero), con una plaza central (plaza mayor) donde se concentraban las instituciones de poder: el cabildo (gobierno local), la iglesia y los edificios administrativos. Esta morfología urbana no era meramente estética, sino una expresión física de la racionalidad del poder colonial, diseñada para “ordenar para controlar” (Herrera, 2002). Las ciudades funcionaban como fortalezas, centros de aculturación y puntos de organización para la extracción de riquezas minerales, siendo esenciales para el éxito de la empresa colonial española.

Al analizar la triple relación entre colonización, capitalismo y ciudad, se argumenta que la cuestión de la tierra es el punto de convergencia entre los dos proyectos ibéricos. Ambos modelos impusieron una nueva lógica de propiedad, basada en la monopolización y explotación de la tierra, que desestructuró las sociedades originarias y reconfiguró el territorio para satisfacer las demandas del mercado europeo. La urbanización se convirtió en un requisito previo para el arraigo de los preceptos de la sociabilidad capitalista. La ciudad no solo fue el instrumento que permitió la expansión hacia la periferia del sistema mundial, sino también la herramienta utilizada para consolidar esa expansión y garantizar sus frutos.

En este sentido, las ciudades coloniales, ya fuera en la América española o portuguesa, fueron el lugar de la fuerza de persuasión (la Iglesia) y de la fuerza de coacción (la burocracia y las tropas), concentrando y potenciando el poder de la metrópoli sobre la sociedad colonial.
Se concluye que, aunque los proyectos coloniales tuvieron puntos de partida distintos, la función de la ciudad como espacio de dominación social fue un elemento común y decisivo. La organización de los centros urbanos condicionó la estructuración territorial de América Latina, y el legado de este proceso sigue siendo visible en la configuración de las ciudades contemporáneas. La concentración del poder, la desigualdad en la propiedad de la tierra y la lógica de explotación de los recursos, implantadas durante el periodo colonial, se cristalizaron y siguen moldeando las dinámicas sociales y espaciales de la región. Recuperar la historia de la construcción urbana a partir de estas categorías es, por lo tanto, imprescindible para comprender los retos y las contradicciones de la ciudad latinoamericana contemporánea.

Si deseas profundizar en la temática abordada en esta nota, consulta el artículo: “Urbanización de América colonial y los procesos de colonización ibérica: un análisis desde la teoría del pensamiento social latinoamericano”.

159

* Becaria de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, São Paulo, Brasil. Candidata a doctora en Integración de América Latina, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Campinas, São Paulo, Brasil. Posgraduada en Sociología Urbana por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). OCIRD: https://orcid.org/0000-0001-8454-9532 Correo electrónico: suzanamlsilveira@gmail.com

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República