Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Arbolado urbano: entre paisajismo y justicia urbana

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...
Sep
16

III Simposio Internacional “Gobierno Urbano: debates entre lo urbano y lo metropolitano”

Jun
10

Panel Desafíos contemporáneos de los estudios urbanos

Jun
09

X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO

Arbolado urbano: entre paisajismo y justicia urbana

Publicado el 13 de julio de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Las áreas verdes urbanas son espacios esenciales para mejorar la calidad de vida de la población. Este compromiso se ha traducido en diversas iniciativas internacionales, como Tree Cities of the World. Además, el arbolado urbano es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 11 y 13: Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, y Acción por el clima.

La recomendación de las Naciones Unidas es que las ciudades cuenten con al menos un árbol por cada tres habitantes. Sin embargo, los datos muestran que ninguna ciudad o área metropolitana del país alcanza esta meta. Bogotá y Medellín son las mejor posicionadas, con una tasa de un árbol por cada 5,75 y 6,80 personas, respectivamente. En contraste, Bucaramanga y Cali reportan cifras de un árbol por cada 10,64 y 23,81 personas, respectivamente (Suret, 2022).

Aunque en Colombia no existe una normativa nacional específica para regular las políticas de arbolado urbano, se han desarrollado diversos esfuerzos a nivel local para promover la expansión y el mejoramiento de la cobertura verde en las ciudades. Sin embargo, estas iniciativas no presentan coherencia ni estándares comunes en sus lineamientos y decisiones (Pinzón Saavedra & Gómez Porras, 2023). A pesar de algunos avances y de la inclusión del tema en políticas públicas locales, aún se requieren mayores esfuerzos para garantizar la justicia urbana, la sostenibilidad y la conservación.

Justicia urbana

La distribución del arbolado urbano no es equitativa. Diversos estudios, tanto públicos como privados comprueban que la mayor parte de las zonas arboladas se ubican en áreas con mejores índices de desarrollo humano (Solorza-Bejarano, J. & Avendaño-Arias, J. A. 2021). Esta situación se agrava cuando se observa que parte del arbolado en zonas con menor desarrollo corresponde a áreas de expansión de la frontera urbana o a espacios intervenidos por infraestructura, por lo que, antes que mejorar, el riesgo es que aumenten las brechas en acceso a espacios verdes.

Sostenibilidad

Un aspecto relevante es la proporción de especies nativas en los censos de arbolado. Por ejemplo, el último censo de Santiago de Cali evidenció un aumento de arbolado nativo, pasando de un 34 % a un 54 % entre mediciones hasta 2015. Medellín reporta un 51 % de población arbórea nativa, mientras que Barranquilla apenas alcanza un 34 % (considerando como nativas a las especies suramericanas). Bucaramanga, por su parte, muestra un mejor desempeño con un 57 % de uso de especies nativas.

La falta de políticas de arbolado basadas en el reconocimiento de la riqueza, importancia y belleza de las especies nativas amenaza no solo la supervivencia de la biodiversidad local, sino también la sostenibilidad del entorno ecológico urbano y la conservación de los recursos hídricos.

Conservación

Más allá de la sostenibilidad, el registro e identificación del arbolado urbano permite reconocer especies endémicas en riesgo de extinción. En Cali, por ejemplo, se tienen registros de especies con apenas dos ejemplares, y en Medellín se ha identificado que el 3,5 % de las especies están en alto riesgo de desaparecer. La identificación, protección y conservación de estas especies debe formar parte integral de la planeación del arbolado urbano, en articulación con las estructuras ecológicas principales.

Sistematización de datos

Otro reto pendiente es la actualización constante de los sistemas de información sobre el arbolado. De un municipio a otro, la calidad y frecuencia de actualización varían. La veracidad y actualidad de los datos son fundamentales, pues los registros dependen de factores dinámicos como la urbanización, renovación de andenes o la construcción de infraestructuras. Sin datos precisos y actualizados, resulta imposible generar alertas efectivas para responder a las aceleradas transformaciones urbanas.


Bibliografía

Alcaldía de Bucaramanga. (2021). Manual de silvicultura urbana de Bucaramanga. Secretaría de Salud y Ambiente / Alcaldía de Bucaramanga. 

Alcaldía de Medellín. (2025, 4 de marzo). El bosque urbano de Medellín: nuestro pulmón verde y refugio de vida. Sala de prensa Alcaldía de Medellín. Recuperado el 11 de julio de 2025, de https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/descubre-el-bosque-urbano-de-medellin-nuestro-pulmon-verde-y-refugio-de-vida/

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2024). Censo arbóreo en Cali. CVC. Recuperado el 11 de julio de 2025, de https://www.cvc.gov.co/documentos/planes-y-programas/cop-16/cvc-en-la-cop-16/censo-arboreo-en-cali

Pinzón Saavedra, S. A., & Gómez Porras, Á. M. (2023). Arbolado urbano en Colombia: determinación de las necesidades normativas para su gestión (Tesis de maestría, Universidad del Rosario). Universidad del Rosario.

Serrano Aragundi, G., & Canchano Bornachera, C. (2022). Diagnóstico del arbolado urbano en el distrito de Barranquilla [Informe técnico]. Establecimiento Público Ambiental Barranquilla Verde. https://pub‑eb21a20070264e7391308bbd16ba4b64.r2.dev/DIAGNOSTICO_DEL_ARBOLADO_URBANO_EN_EL_DISTRITO_DE_BARRANQUILLA_4f1607e40d.pdf 

Solorza-Bejarano, J. & Avendaño-Arias, J. A. (2021). Equidad espacial urbana: una aproximación desde el arbolado en corredores de movilidad en Bogotá-Colombia. Gestión y Ambiente, 24(2), 97566. https://doi.org/10.15446/ga.v24n2.97566 

Suret, S. (2022). Análisis comparativo de la cantidad de árboles por habitante (APH) en Bogotá frente a las principales ciudades del país. Secretaría Distrital de Ambiente. 


100

*Escrita por Camilo Cruz Merchán, Investigador, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Autónoma de Bucaramanga IEP-UNAB

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
X-twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República