Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / ¿Ordenar el territorio? Nudos entre turismo, ruralidad y estatalidades

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

¿Ordenar el territorio? Nudos entre turismo, ruralidad y estatalidades

Publicado el 23 de marzo de 2025
, en
Destacados, Divulgación académica

Vanesa Crissi Aloranti* y Cecilia Quevedo**, realizan un comentario sobre su artículo “Turistificación y ordenamiento territorial en el Noroeste cordobés (Provincia de Córdoba, Argentina)” publicado en la revista “Ciudades, Estados y Política” del IEU-UNAL.

Los procesos de turistificación de las regiones rurales son actualmente un fenómeno

consolidado a escala global. A su vez, los ámbitos rurales y las intervenciones estatales han estado siempre en continua interacción. Lo que sí es novedoso son las dinámicas convergentes entre el turismo, las políticas públicas y las ruralidades. En efecto, si bien la turistificación rural y la interacción entre las zonas marginales y las políticas estatales no son acontecimientos nuevos, la convergencia dinámica de estos tres elementos sí lo es.

Con este propósito, el proyecto de investigación denominado “’Urbanizaciones turísticas en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos socio-urbanos en contexto de patrimonialización y turistificación” (proyecto financiado por la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Dra. María Belén Espoz Dalmasso y codirigido por la Mgter. María Lis del Campo) tuvo por objeto indagar en tres regiones de la provincia de Córdoba, Argentina. Una de las unidades de estudio de esta investigación fue el Noroeste cordobés, una región marginal que no se incorporó a los requisitos productivos de la región pampeana provincial dedicada a la agricultura capitalista.

Por el contrario, el Noroeste cordobés se presenta como una estructura social fuertemente campesina caracterizada por la presencia de productores primarios, especialmente de ganado caprino y bovino. En los últimos años la frontera agroganadera se ha expandido sumando la mayor presencia de productores vinculados al agronegocio a partir de la soja transgénica y otros cultivos.

En este proyecto de investigación partíamos de una premisa: la distinción entre lo urbano y lo rural (campo/ciudad) se está disolviendo en un conjunto de espacios porosos de desarrollo económico desigual. Para comprobar esta hipótesis ad hoc en la región del Noroeste cordobés, seleccionamos algunas localidades pequeñas con el fin de dar cuenta de dos dimensiones interrelacionadas: 1) ¿De qué manera se expresan las lógicas de reestructuración del capital a través de la generación de formas de plusvalía novedosas?; 2) ¿De qué modo operan las modificaciones territoriales en las estructuras de experiencia de los pobladores? En esta dirección las preguntas de investigación giraron en torno a, por un lado: ¿Cuál es el impacto de dichas políticas turísticas en la generación de plusvalía y renta del suelo? ¿De qué manera estas lógicas nos ayudan a comprender el actual funcionamiento del capital?; y, por el otro, ¿Cómo estas formas de readecuación del territorio como nueva condición espacial -es decir, aquello que nominados como “urbanizaciones turísticas»- reconfiguran lazos sociales/culturales y formas de definición subjetiva?

Una particularidad de la ejecución del proyecto de investigación es el recorte temporal que abarcó. Aunque originalmente fue estipulado para cuatro años (2018-2022), la irrupción de la pandemia por Covid-19 condicionó totalmente los objetivos de la pesquisa (que se extendió luego hasta 2023), como también el desarrollo del trabajo de campo. De allí que se alteró totalmente la planificación formal del proyecto de investigación al tiempo que el recorte temporal se convirtió en foco de análisis de cambios sociales abruptos. De hecho, fue en noviembre de 2019 la última entrada al “campo” para realizar las entrevistas con funcionarios estatales y pobladores de Salsacate, Chancaní, Villa de Soto y Cruz del Eje (algunas de las pequeñas y medianas localidades seleccionadas como muestras que el gobierno provincial contemplaba como parte del destino “Noroeste”). Desde marzo de 2020, las reglamentaciones respecto al aislamiento y distanciamiento pusieron en jaque nuestros propósitos de conocimiento.

Luego, el retorno al campo en 2022 nos mostraba otra imagen de las mismas localidades y de la región Noroeste. Los folletos turísticos de papel ya casi no existían y los actores políticos locales tampoco se oponían tanto a estas nuevas formas de desarrollo local que les ofrecía el gobierno provincial. Además, hasta las organizaciones campesinas comenzaron a ver en el turismo comunitario un instrumento valioso para defender el monte nativo y obtener recursos económicos. Pues ese tiempo transcurrido no fue una interrupción sino más bien un proceso vertiginoso de transformaciones vinculadas a generar nuevas urbanizaciones turísticas en el Noroeste cordobés como destino. A pesar de que esta transición tuvo impactos en las identidades y el desarrollo territorial, persiste la ausencia de políticas públicas que acompañen los procesos de ordenamiento y planificación territorial.

A día de hoy, la provincia de Córdoba carece de un marco regulatorio integral de ordenamiento territorial que abarque las dimensiones económica, social, ambiental y jurídico-institucional, y que considere tanto las ideologías como las necesidades urbanas locales para regionalizar desde perfiles turísticos. Esta falta de marco normativo se refleja en conflictos de superposición de usos de suelo y el acceso a recursos y servicios esenciales, como el acceso al agua potable, electricidad y gas natural. Otro aspecto a mencionar es la escasa o nula participación de los actores sociales en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, ya que su involucramiento se limita a la fase de implementación de los proyectos.

A modo de cierre, nuestro aporte en el artículo publicado forma parte de los análisis sobre las interrelaciones entre turismo, ruralidad y estatalidades que, al des-anudarlas, nos dará pistas para pensar la operatoria y los efectos territoriales del capitalismo de la mano de la valorización turística tanto en los campos como las ciudades latinoamericanas. Por ello, es necesario estudiar las implicancias de los procesos de turistificación en escalas locales.  Así, cabe preguntarse, ¿De qué manera los actores estatales y sus burocracias se amoldan, negocian o resisten estos proyectos que, como promesas de desarrollo y modernización, reordenan muchas de las maneras de ser y estar en el territorio habitado. 

Si el lector desea más información sobre la temática expuesta en esta nota puede consultar el artículo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.15446/rcep.v10n3.107217

033

* Doctora en Desarrollo Territorial por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Becaria postdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente de la Universidad Siglo 21. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1273-7953 Correo electrónico: vanecrissi@gmail.com

** Doctora en Ciencia Política. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba (IECET). Docente de la Universidad Nacional de Córdoba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6964-1349 Correo electrónico: cecilia.quevedo@unc.edu.ar

Las opiniones contenidas en este artículo no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República