#YoRecomiendo Un artículo sobre movilidad en Tunja
El artículo se encuentra en el Volumen 9, número 2, de 2022. Consúltelo aquí.
Manizales en transición: Una reflexión personal
Escrito por: **Guillermo Calvo Mahé Como se indicó en la edición de la revista Forbes del 30 de marzo de este año, Manizales es una ciudad muy especial. Yo diría, atípica en sentidos positivos pero, por estar en transición, también preocupantes. El cambio tiene que ver con el reconocimiento internacional que ha recibido como un […]
#Elecciones2023 San Cayetano: Atención poblacional, servicios públicos y medio ambiente
En las emisiones pasadas la profesora Érika Tatiana Ayala García, directora del Grupo TARGET y del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Francisco de Paula Santander, indicó que los temas relevantes para la ciudad de Cúcuta con miras a las elecciones son el componente social, la confianza y ordenamiento territorial. Por su […]
#PodcastRadioUNAL ¿Cómo se arma un país?
En este podcast contamos con la participación de John Williams Montoya, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia; Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; y Rubén Godoy, de la Universidad de Córdoba. Escuche este podcast desde el lunes 17 de julio […]
Las políticas de vivienda requieren continuidad aunque con transformaciones
“Mi Casa Ya”, una política de vivienda que se implementa en Colombia desde 2015 y que impactó a nuestras urbes de manera diferente, tal y como lo señalaron los dos investigadores en el artículo “Política de vivienda: a unas ciudades les va mejor que a otras”, de Razón Pública. “Este es un programa que busca […]
#YoRecomiendo “El espíritu de la calle” y “Somos lo que comemos”
También recomienda la revista “Somos lo que comemos”, de la Red Latinoamericana de Diseño y Alimentos, que se encuentra en https://www.comesloqueeres.org/ y es editada por el profesor Sicard.
El reto de la financiación del transporte público ¿barril sin fondo?
![](https://ieu.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/04/fEWfl3UNS-dtIwKvNgFRLW9idRzMCmc9jnqdVBulxOZu_mn2l1a_lwLyOOeqX1xBihL9fGzDhZQfN0j-WgLkyOAW9VgG2D3WHj_jnWXbq_LqX9xQmsaGLPGDScwgSK16YyvcO3bzIkGv7L1UxXEXlTQ.png)
Escrito por **Darío Hidalgo ¿Qué cambió para que se diera un giro de 180° en la política pública? ¿Es sostenible seguir aportando a los fondos de estabilización de tarifas FET de las grandes ciudades? Esta nota presenta algunas reflexiones sobre estos puntos, relevantes para las ciudades donde una porción muy importante del total de viajes […]
“Sin Paz Urbana no hay paz total”, informe de la Fundación Pares
¿Qué se entiende por paz urbana en el marco del estudio? ¿Qué la diferencia de la rural? Desde el informe “Sin Paz Urbana no hay paz total”, que preparó la línea de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se entiende como un concepto que depende mucho de la idea del proyecto de paz total del presidente Gustavo […]
¡Últimos días! Convocatoria para publicación de artículos en la Revista Ciudades, Estados y Política
Invitamos a la comunidad académica a participar con artículos de investigación, reflexión y revisión bibliográfica de tema libre, preferiblemente trabajados en los últimos tres años, que aporten al debate sobre los fenómenos urbanos: las relaciones entre ciudades y Estados, la conformación política de la ciudadanía, el análisis territorial y las transformaciones físicas, económicas, culturales y […]
Las ciudades: causas y consecuencias del cambio climático
El profesor Cetré inició el diálogo recalcando que en el marco del curso sobre cambio climático, áreas metropolitanas y desastres naturales han trabajado este tema con el ánimo de conocer qué está sucediendo. En ese marco se referencia el libro ”Nuestro planeta, nuestro futuro”, del docente Rodríguez. “La idea era comunicar en forma sencilla un […]
#YoRecomiendo El gobierno de los bienes comunes
Este es un texto publicado en 1990 en inglés y que tiene traducciones a varios idiomas entre ellos al español realizada por el Fondo de Cultura Económica en 2009.
Cómo superar paulatinamente la precariedad laboral en ciudades con altas tasas de desempleo
Escrito por: **Moisés Cetre Castillo, PhD De tal suerte que la propuesta que presento al final de este texto debe entenderse como una sugerencia preliminar que requiere más análisis. Las economías de los países que experimentan la trampa del ingreso medio, como Colombia, Perú, Ecuador, entre otros, e incluso las economías de los países desarrollados, […]