Ir al contenido
  • Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDINARA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad UNALIdentidad UNAL
Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
es
  • EN - English
  • GUC - Wayuunaiki
  • PBB - Nasa yuwe
www.ieu.unal.edu.co
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Sedes
Servicios
Perfiles

Tamaño letra

Cambiar Contrastes

Invertir colores

Restablecer ajustes

Panel de Accesibilidad
IEU 20 años

IEU Instituto de Estudios Urbanos - IEU

  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas
Menú
  • Instituto
    • ¿Quiénes somos?
    • Organización
    • Docentes
    • Normatividad
    • Nota legal
    • Contáctenos
  • Formación
    • Presentación
    • Maestría en Gobierno Urbano
    • Cursos de contexto y electivas 2025 I para pregrado y posgrado
  • Investigación
    • Presentación
    • Proyectos de investigación
    • Grupos de investigación
    • Documentos de trabajo
  • Extensión
    • Presentación
    • Proyectos de extensión
    • Metodología umbrales y densidades máximas CAR Cundinamarca
  • Centro Editorial
    • Presentación
    • Líneas editoriales
    • ¿Cómo publicar?
    • Normatividad
    • Política editorial
    • Eventos
  • Observatorio Gobierno Urbano
    • Presentación
    • Difusión de información
    • Apoyo a la investigación
    • Debates de Gobierno Urbano
  • Opinión y Divulgación
    • Divulgación académica
    • Emisiones del programa de radio
    • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
    • Producciones audiovisuales
    • El IEU en los medios
    • Eventos
  • Ciudad por sectores
    • Ambiente
    • Cultura
    • Seguridad
    • Gobierno y Gobernanza
    • Ordenamiento Territorial
    • Vivienda
    • Política Social
    • Hacienda y Finanzas Públicas
    • Historia urbana
    • Movilidad
    • Áreas Metropolitanas

ESTÁ EN: Inicio / Divulgación Académica / Visión sistémica del territorio, principal desafío del Área Metropolitana de Bucaramanga

Opinión y divulgación

  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos
  • Divulgación académica
  • Emisiones del programa de radio
  • Podcast Relatos de Gobierno Urbano
  • Producciones audiovisuales
  • El IEU en los medios
  • Eventos

Próximos eventos

Loading...

Visión sistémica del territorio, principal desafío del Área Metropolitana de Bucaramanga

Publicado el 16 de noviembre de 2020
, en
Área Metropolitana de Bucaramanga, Destacados

En diálogo con el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, de UNAL Radio 98.5FM, Samuel Jaimes Botía, director del Área Metropolitana de Bucaramanga, y Nadia Pérez Guevara, profesora de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, coincidieron en la importancia de definir una visión integradora del área para garantizar su desarrollo sostenible.

 

Jaimes Botía explicó que la conurbación de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta es una construcción social que cohabita entre una cultura de lo individual y la necesidad de colectividad a partir de la prestación de los servicios públicos. En este sentido, «el desafío es entender que los problemas son metropolitanos, las dinámicas no reconocen límites políticos y por ende tenemos que asumir las dificultades desde una visión sistémica del territorio», dijo el arquitecto.

Para la profesora Pérez uno de los retos que enfrenta el área tiene que ver con la concepción misma de los municipios sobre lo que significa el área metropolitana. «Persiste el imaginario de que el municipio es el que pesa; la concepción del área metropolitana desde el gobierno urbano no se ve como un espacio de coordinación, y por el contrario hay algunos aspectos fragmentados», manifestó.

Uno de los viejos problemas de las áreas metropolitanas en Colombia está relacionado con la tensión que se genera entre el municipio núcleo y los demás territorios que la conforman. «Los esquemas asociativos territoriales que están en un nivel intermedio de gobierno chocan con la autoridad municipal, por eso el desafío es buscar la manera de relacionar los municipios con el área», señaló la académica.

«Este problema tiene que ver con lo político, no solo visto desde las competencias municipales sino también de los líderes en cada uno de los municipios. Bucaramanga por ser esta ciudad núcleo nos está presentando liderazgos distintos, con un debate de ciudad diferente a los demás, eso tiene que ver con el devenir mismo cultural, económico y social de la ciudad», consideró la profesora Pérez.

Jaimes Botía afirmó que Bucaramanga queda en un sitio estratégico de comercio y es un centro logístico y de intercambio de mercancías, que tiene conectividad con las demás áreas metropolitanas y esquemas asociativos territoriales del país; «eso hace que Bucaramanga esté pesando más sobre los otros municipios del área, esto crea ciertas tensiones políticas con la ciudad núcleo», señaló.

En este marco, el arquitecto advirtió que las dificultades que se presentan particularmente en cuestiones de organización del territorio deberían ser analizadas desde una mirada sistémica y estructural del territorio. «No podemos organizar y pensar el territorio de manera sostenible desligado de las condiciones estructurantes. El desarrollo metropolitano se debe entender a partir de la conciencia de unas condiciones vitales del territorio que van más allá de los límites políticos administrativos», manifestó.  Radio Gobernabilidad Bucaramanga

Para la profesora Nadia Pérez, hay una relación compleja en el territorio dado que confluyen distintos actores marcados por partidos políticos y por intereses económicos particulares. En ese escenario se dificulta definir una visión de área metropolitana que sirva como base para su desarrollo sostenible.

El director del Área Metropolitana de Bucaramanga indicó que tras varios años de estudiar el fenómeno metropolitano desde la academia, definió un plan que consideró al área más allá del espacio construido: «es una gran extensión que concentra el 55 % de la población del departamento, esto nos da grandes potencialidades», expresó.

Entre las líneas estratégicas de este plan están el reconocimiento y aprovechamiento de las potencialidades instaladas en cada uno de los territorios que conforman el área; la estructura ecológica principal como eje del desarrollo; la gestión integral del agua y la gestión de los residuos sólidos.

No obstante, «para asegurar el funcionamiento del área es necesario garantizar que los esquemas asociativos territoriales funcionen con recursos claramente definidos. ¿Cómo va a planificar su visión y desarrollo un área metropolitana sin autonomía presupuestal?», se preguntó Jaimes Botía.

«La promoción y desarrollo socioeconómico del área metropolitana tienen que estar relacionados con la búsqueda de la innovación, equidad y sostenibilidad», puntualizó.

*210

Escrito por Paola Medellín

Las opiniones contenidas en el artículo y el programa no expresan la posición institucional del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Post
Recomendar
Twitter Facebook Youtube Instagram Rss Linkedin
Régimen Legal Talento humano Contratación Ofertas de empleo Rendición de cuentas Concurso docente Pago Virtual Control interno Calidad Buzón de notificaciones
Correo institucional Redes Sociales Quejas y reclamos Atención en línea Encuesta Contáctenos Estadísticas

Contacto IEU UNAL:
Calle 44 Nº 45 – 67
Bloque C, módulo 6.
Bogotá DC, Colombia
(+57) 601 316 5000 Ext. 10854 – 10855

© Copyright 2025
Algunos derechos reservados.
correo@unal.edu.co
Acerca de este sitio web
Actualización: 01/03/25

Orgullo UN Orgullo UN Agencia de Noticias Agencia de Noticias
Portal Único del Estado Colombiano Contaduría General de la República